Montaje de Hemofiltro en UCI: Prismaflex vs Fresenius.

Hola de nuevo ucieros!!!

hace justo un año que mi compañero y amigo Pablo Sánchez (@paumatalap) y yo propusimos a nuestras alumnas de enfermería en prácticas en UCI Zaira, Maria y Adriana participar en nuestros blogs explicando las dos máquinas de Hemofiltración que teníamos operativas en nuestra Unidad.

Redactaron un post y elaboraron unos videos muy didácticos, que Pablo ha editado con maestría y aloja en su canal de YouTube.

Este es el trabajo de nuestras ya compañeras, con imágenes extraídas de los manuales de las webs de las máquinas Prismaflex y Fresenius:

Buenos días a todos, somos Maria, Adriana y Zaira, estudiantes de 4 de Enfermería de la Universidad Jaume I. Estamos realizando nuestras últimas prácticas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial de Castellón donde trabajan Isidro y Pablo. Nos propusieron realizar un post para sus blogs sobre algún tema que nos causara interés relacionado con la unidad. Al principio, nos costó decidirnos por la cantidad de temas y además por nuestras opiniones tan diversas, pero finalmente tuvimos claro el tema que íbamos a escoger.

Decidimos realizar el post sobre el hemofiltro ya que los conocimientos previos sobre el tema eran lo poco que habíamos dado en clase, los conceptos básicos y las definiciones de las diferentes técnicas extracorpóreas de purificación sanguínea. Pero lo que es el manejo del aparataje y el protocolo a seguir nos era totalmente desconocido.

Al principio, veíamos la máquina y nos daba incluso miedo acercarnos a ella ya que veíamos gran cantidad de bolsas, un sistema enorme y un complicado funcionamiento, poco a poco, con los días y con la práctica le fuimos perdiendo el miedo hasta que aprendimos a montar el sistema, cambiar las bolsas y a manejarla.

La suerte fue que desde primer momento nos sentimos con ayuda de las enfermeras y de las auxiliares quienes nos explicaron el funcionamiento de el hemofiltro y nos enseñaron a montarlo y manejarlo.

A continuación os describimos de forma breve la terapia de sustitución renal:

La terapia de reemplazo renal continuo es ampliamente utilizada en unidades de cuidados intensivos para manejar la insuficiencia renal aguda. También se utiliza en situaciones clínicas sin alteración renal en las que se ha demostrado su utilidad, al tiempo que se limitan las complicaciones asociadas a las técnicas convencionales. Consiste en pasar la sangre del paciente  por un circuito extracorpóreo en el que se incorpora un filtro semipermeable  por el cual el plasma  es depurado de toxinas mediante ultrafiltración con o sin difusión. Este proceso se lleva a cabo en un período de tiempo determinado y de manera continuada durante las 24 horas del día.

Existen varias modalidades, todas ellas utilizan la ultrafiltración y pueden usar convección, difusión o ambas para el aclaramiento del soluto, además de adsorción.

filtro2

Eliminación de solutos (Difusión, Convección y adsorción):

Los dos mecanismos de eliminación de solutos son la difusión y la convección. En la hemodiálisis  los solutos son aclarados mediante la difusión (que consiste en el movimiento de soluto a favor del gradiente de concentración a través de una membrana semipermeable, se eliminan moléculas de reducido peso molecular <500 daltons [Da]) El liquido de diálisis circula a contracorriente de la sangre, así el gradiente de concentración es máximo.

filtro111filtro1111

La convección mecanismo básico de del aclaramiento de solutos en la hemofiltración es cuando el soluto es arrastrado por gradiente de presión. Se incluyen moléculas de peso molecular bajo y medio hasta 40kDa dependiendo de la tasa de ultrafiltración de la membrana y coeficiente de cribado del soluto (inversamente proporcional al peso molecular).

filtro11111filtro111111

Adsorción: consiste en la unión  selectiva o no selectiva de moléculas a la membrana del filtro y contribuye al aclaramiento de moléculas de tamaño medio, la adsorción se produce en todas las membranas durante las TRS. Magnificándose en las terapias continuas

filtro3

(1,3) Diferentes tipos de Terapias de Sustitución Renal según las combinaciones  :

Hemofiltración venovenosa continua (CVVH): se extrae agua y electrolitos, y se reponen los mismos con un líquido de reposición o reinfusión antes del paso de la sangre por el filtro. Se utiliza en pacientes coninsuficiencia renal y/o hipervolemia. (3)

Hemodiafiltración venovenosa continua (CVVHFD): a la hemofiltración se añade la infusión de líquido de diálisis a contracorriente por la cámara externa del filtro. Además de extraer líquido y solutos por diferencia de presión, lo hace por diálisis (diferencia de concentración). Se utiliza en pacientes con insuficiencia renal, hipercatabólicos, con fallo multiorgánico o alteraciones electrolíticas severas. (3)

Hemodiálisis venovenosa continua (CVVHD): es igual a la hemodiafiltración pero no se administra líquido de reinfusión, sólo líquido de diálisis. Se utiliza en pacientes con insuficiencia renal sin hipervolemia. (3)

En nuestra unidad se utilizan dos hemofiltros de distintas marcas, Fresenius y Prismaflex. A continuación, os dejamos dos vídeos de su montaje.

 

 

Tras nuestra experiencia, nuestro consejo para los estudiantes que pasen por una unidad de críticos y que se encuentren con esta terapia no deben tener miedo sino respeto, e intentar desde un principio comprender el tratamiento para que a la hora de realizar cambio de sets o de bolsas se realicen de forma segura sabiendo en cada momento porque se realiza ese paso en ese instante.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Olert AG, Sánchez AIH, Andujar FJM, Carmona JC, Bernal AD, Nieto EC. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica [Revista en internet] 2008 Octubre- Diciembre [20/12/2017] 11(4) Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=0542182b-9da6-4c45-83cd-1f94f66031b4%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=105611946&db=c8h
  2. Davenport A, Gibney N, Leblanc M, Ramirez J, Ronco C, Singbartl K, The Acute Dialysisi Qualiti Initaitive. Renal Replacement Therapy in Acute Kidney Injury [Revista de internet] 2002 [20/12/2017] Disponible en:  http://www.adqi.org/Upload/Reports/ADQI_5/ADQI_V_g1.pdf
  3. Enfermería intensiva. Terapia intensiva [Sede web] Aaron Castanera [Acceso 20/12/2017] Hemodiálisis [1] Disponible en: https://enfermeriaintensiva.jimdo.com/aparataje-medico/filtros-de-hemodialisis/

 

Muchísimas gracias por colaborar en este blog, siempre abierto a estudiantes y profesionales inquietos que quieran mostrar su experiencia y vivencias en las unidades de intensivos, en el caso de nuestras compañeras Maria, Zaira y Adriana compartidas con nosotros como tutores.

Siempre es un placer tener estudiantes dispuestas a aprender y participar. Enseñar cuando hay alumnos así es muy fácil. Gracias!

Recordad también pasar por el canal de YouTube de mi amigo Pablo. Espectacular lo que comparte en él.

Por último, informaros que en los próximos meses realizaremos talleres formativos sobre hemofiltración para enfermería a través de CEISAL. Más información en su web:

Acceso a la web de CEISAL

Espero que esta información os sea de utilidad.

elenfermerodelpendiente

NOTA: Puedes descargar el Manual de Prismaflex en este enlace de Enfermería Intensiva (Pdf 5Mb): DESCARGAR MANUAL Libro : Técnicas Continuas de Depuración Extracorpórea para enfermería.


 

Webs de interés y post relacionados:

Presentación Prismaflex Hospital General Universitario de Valencia

Hemofiltracion en Unidad de Intensivos.

Hemofiltracion en pediatria: todo lo que (al menos) debe saber enfermería.

Hemodialisis y hemofiltración: diferencias e indicaciones (ESP)

Protocolo CRRTD Hospital de Albacete

Enfermeria Intensiva: Hemodiálisis y Hemofiltracion.

Entendiendo los riñones: un gran manual sobre Diálisis (Fresenius, en inglés)

5 comentarios

  1. Hola! Después del video me surgen algunas dudas…
    – La técnica de conexión al paciente es estéril, no? en el video se hace de manera aséptica
    – ¿ Por qué hay que cebar con heparina? En mi hospital se ceba solo con suero fisiológico ya que el set dura 72h, no es que se vaya a coagular más tarde por hacerlo con heparina… no sé no me ha quedado muy claro
    – A la hora de heparinizar las dos vías del catéter hay un número en ellos que te indica la cantidad de ml de heparina que debes introducir. A la hora de retirar la heparina además de eliminarla se debería extraer unos 5ml de sangre de cada vía y verterlos sobre una gasita para comprobar que no hay coágulos.

    Estas aportaciones están basadas en lo que me han enseñado a mi, quería contrastarlo contigo ya que tú sabes más de esto 😉

    gracias!!

    • Hola Esther!!!
      el consejo de cebar con heparina (incluso con terapia citrato-calcio) deriva de los fabricantes a los que SIEMPRE hay que hacer caso. 😉
      Sobre la heparina en cada una de las luces se extrae 10cc para eliminar completamente la heparina pura que se incluye en el purgado de cada luz, evitando que pase al paciente.

      espero haber resuelto tus dudas
      saludos

      isidro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s