ADMINISTRACION MEDICACION EN Y: TABLAS DE COMPATIBILIDADES, APPS Y UN BUEN CONSEJO.

Hola de nuevo ucieros!!!!

en estos tiempos de COVID y de reestructuracion de servicios de intensivos hay bastantes consultar relativas a la compatibilidad de fármacos en Y por las vías centrales.

Hace algun tiempo escribimos un post relacionado con los fármacos por vía Central: ¿qué va por dónde? que incluía una tabla de compatibilidades.

Hoy os traigo cuatro nuevas tablas de compatibilidades que espero os sirvan de ayuda:

La primera se aloja en un articulo que identifica las incompatibilidades detectadas mediante revisión bibliográfica, elaborada por los compañeros de farmacia del Hospital Clinic de Barcelona, y publicado en Medicina Intensiva por G. Castells Lao, M. Rodríguez Reyes, J. Roura Turet, M. Prat Dot, D. Soy Muner y C. López Cabezas

IMG_20200427_153501

Puedes consultar este articulo completo AQUI.

Completa y actual (Abril 2020) tabla de compatibilidades del servicio de farmacia de La Paz, que inició el hilo en Twitter y que generó el aporte de varios compañeros:

IMG_20200423_114131

IMG_20200423_114135

Aporte de@Lauuu de la UCI de Logroño.

IMG_20200423_153016

Aporte de Diana Arquillo (@dianaarquillo) desde UK

IMG_20200424_011033

Por último, dos apuntes:

El primero tres excelentes APPs para llevar en el móvil (disponibles en Android, desconozco en otras plataformas): Stabilis, Enfermeria Med-IV y Medicamentos Via Parenteral.

El segundo apunte es el consejo de un amigo y maestro de críticos en Twitter: Néstor ( @Iruxol78 ) Además de la compatibilidad de fármacos, imprescindible contemplar la posibilidad de variar perfusiones muy sensibles en la hemodinámica del paciente (por ejemplo la noradrenalina) si modificamos el ritmo de perfusión de otra solución en Y por la misma luz.

trinche

Para finalizar, mostrar mi reconocimiento a todos los compañeros de las farmacias hospitalarias que nos facilitan el trabajo y garantizan la seguridad de nuestros pacientes.

Espero que esta información os sea de utilidad

elenfermerodelpendiente

17 comentarios

  1. En l a línea de las APPs para móvil que recomiendas existe una Guia de Administración de medicamentos por vía parenteral en urgencias eminentemente de enfermería y para la enfermería. Guía GEUB de el grupo de enfermería de urgencias del hospital universitario de Burgos.

  2. Gracias por la entrada Isidro. Revisaremos las tablas y las incluiremos como anexo en nuestro protocolo de perfusiones de la UCI.

  3. En primer lugar,gracias por vuestras aportaciones en este foro,siempre muy útiles.
    En segundo lugar,me gustaría que alguien aportase datos acerca del checklist posterior a la pronación del paciente,es decir,cuidados específicos para evitar complicaciones posteriores,tales como hematomas por presión en la lengua,etc.
    En los diferentes protocolos que he visto indican medidas tales como lateralización de cabeza y movilización de las extremidades cada dos,máximo tres horas; colocación de cama del pte. En antitrendelemburg a 20-30 grados; proteccioón ocular previa a la pronación,etc…
    Pero en caso COVID estuvimos espaciando las movilizaciones y concentrando las entradas en el box, para minimizar exposiciones y la paciente tuvo un pequeño hematoma en la lengua.
    Cómo lo hicisteis vosotros?
    Gracias por compartir la información.
    Raquel

  4. Es verdaderamente valiosa esta información, puesto que durante el desarrollo de las actividades en nuestro centro de trabajo; difícilmente nos damos el tiempo suficiente para verificar compatibilidad entre farmacos y una de las causas, esque no contamos con la información organizada como en este caso
    Gracias

  5. Una duda…en mi hospital usamos vias centrales de 3 luces….proximal para perfusiones…medial para npt…y distal para sueros…medicacion puntual….
    Que orden sec recomienda en cuanto a las perfusiones…es decir… si tenemos pc de nora…pc de midazolam… pc de fentanest y pc de nimbex…en q orden se colocarian? …la nora debe ir en la llave mas prox al paciente…o la llave mas alejada??? Hay riesgo de adx bolo??? Gracias

    • Hola Javi!!!!

      Lo ideal sería emplear sistemas tipo octopus que desembocan en la misma luz del catéter y evitar rampas de llaves de tres pasos. Si no puede evitarse, intentar separar sedoanalgesia de aminas, ya que el aumento o disminución de uno, afecta en igual medida al otro por el efecto arrastre que comentas, aunque, eso sí, por corto espacio de tiempo.

      Saludos!!!

      Isidro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s