Hola de nuevo ucier@s
hoy comparto con vosotros el programa Bacteriemia Zero, que incide en la necesidad de prevenir las infecciones asociadas a catéteres venosos centrales. En este programa, enfermería tiene un papel esencial en los cuidados del catéter y el manejo del mismo.
Todo el material de consulta está extraído de la web de referencia para Bacteriemia Zero en el Hospital Vall d’Hebrón, donde enlazan todas las webs que hablan de este programa, por ejemplo la SEMICYUC.
Las infecciones asociadas con catéteres vasculares incrementan la mortalidad, las complicaciones, la estancia en el Hospital y los costes. En nuestro medio, la Bacteriemia relacionada con catéter es una de las infecciones asociadas a dispositivos más frecuente.
La formación en otro centro hospitalario se asoció con una reducción del 26% de las infecciones relacionadas con catéteres y ahorró 1.3 M de dólares (Sheretz et al. Ann Intern Med 2000; 64)
Por ello, estandarizar las medidas de prevención de las infecciones relacionadas con el catéteres durante el proceso de inserción supone un enorme ahorro económico y mejora considerablemente la seguridad del paciente.
En lo que a la enfermería se refiere, valoro enormemente la importancia de las acciones de cuidado y mantenimiento de los CVC, cuyas acciones preventivas desgloso a continuación.
1. Higiene de manos
- Antes y después de procedimientos invasores
- Entre pacientes
- Antes y después de la utilización de guantes
- Antes de comer
- Después de utilizar el baño
- Si se sospecha una contaminación
- Antes y después de la palpación del punto de inserción.
- Antes y después de la movilización o manipulación del catéter y del cambio de apósitos.
- Antes y después del uso de guantes.
- Siempre que hayan restos orgánicos, para el lavado de manos debe utilizarse agua y jabón antiséptico (gluconato de clorhexidina) durante un mínimo de 15 segundos.
- Si no hay restos orgánicos, la higiene de las manos debe realizarse preferentemente con soluciones alcohólicas. La dosis recomendada debe aplicarse hasta su total distribución y friccionarse hasta su secado completo.
2. Inserción de catéteres venosos. Advertencias
- La profilaxis con antibióticos no reduce las bacteriemias relacionadas con catéteres
La inserción de catéteres venosos de forma urgente sin respetar las medidas barrera incrementa el riesgo de bacteriemia relacionada con el catéter.
- Asegurar una habitación adecuada para realizar la técnica sin riesgo de contaminación
- Lugar de inserción
- Deformidades anatómicas
- Alteraciones de la coagulación
- Enfermedad renal si puede requerir diálisis
- Catéteres de diálisis
- Para los pacientes que precisen hemodialisis, la National Kidney Foundation, recomendó en el año 2000, no utilizar las venas subclavias como acceso vascular de los catéteres de HD, excepto en los casos en los que las venas yugulares están contraindicadas (por el riesgo de estenosis de las venas subclavias)
- En el caso de que se escojan las venas yugulares, elegir el lado derecho para disminuir las complicaciones no infecciosas.
- Seleccionar el lugar de inserción valorando el riesgo de infección frente al riesgo de complicaciones mecánicas.
- Cuando no es posible la inserción en vena basílica, utilizar preferentemente la vía subclavia.
- Si no es posible se utilizará la vía yugular, femoral o axilar.
- Utilizar las venas subclavias excepto en los casos en los que este contraindicado
- Deformidades anatómicas
Selección del catéter consideraciones especiales
- Usar un catéter venoso de una sola luz, excepto que sean necesarias múltiples luces para el tratamiento.
- Considerar los catéteres tunelizados en aquellos casos en los que el paciente precise de un acceso vascular durante un largo periodo de tiempo (más de 30 días).
- Evaluar diariamente la necesidad del catéter venoso y retirarlo cuando no sea necesario, o cambiarlo a un catéter monolumen cuando sea posible.
- Número de luces: Se deben utilizar siempre catéteres con el mínimo de luces posible.
- Posición y colocación segura durante la inserción del catéter: Durante la colocación de catéteres de venas centrales torácicas el enfermo deberá permanecer en posición de Trendelemburg
- Antes de la conexión de cualquier elemento en las luces del catéter, deberá aspirarse sangre del enfermo por cada una de ellas, para evitar la entrada de aire en el torrente sanguíneo
3. Tecnica aséptica: Objetivos
- Eliminar los microorganismos patógenos que colonizan la piel.
- Reducir el número de microorganismos habituales en la piel e inhibir su crecimiento.
- Crear una superficie de trabajo estéril que actúe como una barrera entre el lugar de la inserción y los posibles focos de contaminación
- Antes de la asepsia cutánea se realizará una limpieza de la zona de punción con agua y jabón de clorhexidina, después se aclarará y secará completamente.
- Para la asepsia cutánea, previa a la inserción del catéter, preferentemente, se utilizará una solución de clorhexidina.Se utilizará alcohol de 70º o povidona yodada solo en caso de hipersensibilidad a la clorhexidina
- El antiséptico debe secarse completamente antes de la inserción del catéter.
- En el caso de utilizar povidona yodada, un tiempo mínimo de dos minutos
- La palpación del punto de punción no debe realizarse después de la aplicación del antiséptico, a no ser que se utilice técnica aséptica.
4. Medidas de barrera
- Para la inserción de catéteres venosos centrales (incluidos los de inserción periférica) y catéteres arteriales deben utilizarse medidas de máxima barrera (mascarilla, gorro, gafas protectoras y bata, paños, sabanas y guantes estériles).
- Las personas ayudantes a la inserción deben cumplir las medidas anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la técnica deben colocarse, como mínimo, gorro y mascarilla.
- El campo estéril debe cubrir todo el paciente
5. Cuidados y Mantenimiento del catéter ( ESPECIALMENTE IMPORTANTE PARA ENFERMERIA)
- Las pomadas con antibióticos no reducen las bacteriemias relacionadas con catéteres.
- Aplicar un apósito estéril en el lugar de la inserción del catéter antes de que las medidas de barrera sean retiradas.
- Utilizar un apósito de gasa o un apósito transparente semipermeable para cubrir la zona de inserción
- Evitar al máximo el contacto con el punto de inserción durante el cambio de apósito.
- Utilizar guantes estériles para realizar el cambio de apósitos (unos guantes para cada apósito).
- Vigilar diariamente el punto de inserción de los catéteres vasculares.
- Deberá constar tanto en los registros de enfermería como en un lugar cercano al apósito, la fecha de colocación del mismo.
- También constará en los registros cualquier reemplazo o manipulación efectuada al catéter.
- Efectuar un lavado higiénico de manos y utilizar guantes limpios, antes de la manipulación de equipos, conexiones y las válvulas.
- Proteger el apósito y las conexiones en todas las actividades que puedan suponer un riesgo de contaminación.
- Colocar válvulas de inyección solo en los puntos por donde se administraran bolus.
- Las válvulas de inyección sin aguja, protegen al personal, pero pueden suponer un riesgo de infección si no se utilizan correctamente.
- Se limpiarán los puntos de inyección con alcohol de 70º antes de acceder con ellos al sistema.
- La sustitución de las válvulas de inyección se realizará junto con el cambio de equipos y llaves de tres vías.
- Utilizar el mínimo número de llaves de tres vías posible y retirarlas cuando no sean imprescindibles.
- Cambiar los equipos de infusión y elementos colaterales no antes de las 72 horas, a no ser que estén las conexiones visiblemente sucias, se hayan producido desconexiones accidentales o se sospeche infección relacionada con el catéter.
- Suprimir la perfusión de las emulsiones lipídicas cuando estas no sean imprescindibles.
- En el caso de emulsiones lipídicas (nutriciones parenterales, propofol) los equipos se cambiarán como mínimo diariamente.
- A ser posible elegir y designar una luz exclusiva para las soluciones lipídicas (NTP, Propofol) en el caso de un catéter de múltiples luces.
- La perfusión de fluidos que contienen lípidos ha de terminar dentro de las 24 horas de instaurada la perfusión. Si no ha sido posible acabar la perfusión en estas 24 h el fluido restante se desechará.
- Debe utilizarse una funda estéril, que se colocará en el momento de la inserción del catéter, para su protección y posteriores movilizaciones.
- Minimizar el número de manipulaciones y entradas al sistema de monitorización de presiones y equipo transductor.
- Retirar cualquier catéter que no sea absolutamente imprescindible.
- Valorar el cambio de un catéter de múltiple luz por uno de menos luces cuando éstas ya no sean imprescindibles.
Catéteres arteriales
- La arteria radial es el lugar de elección
- La punción de las arterias femorales tienen un alto riesgo de infección y de trombosis
- La arteria pedia dorsal es un lugar alternativo
- La arterial braquial, cubital son el último recurso debido a la falta de circulación colateral
- Mantener unas condiciones de esterilidad y máxima asépsia para la colocación de un catéter arterial
Los bloques de actividad junto con imágenes ilustrativas están accesibles en los siguientes enlaces:
También puedes evaluar y acreditar tus conocimientos de BacteriemiaZERO haciendo click aquí
Por último os recomiendo por ser especialmente Interesante el espacio destinado a BacteriemiaZero en la web de la Agencia de Calidad Sanitaria de la Junta de Andalucía (SAS)
Espero que toda esta información os sea de utilidad y la apliquéis en vuestro día a día. Enfermería tenemos un papel protagonista en la aplicación de estas medidas.
Saludos ucieros!
@uciero
[…] Ya escribí hace algún tiempo sobre este proyecto y su importancia para enfermería, para reducir las bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales, tan comúnmente utilizados en nuestras ucis. […]
[…] las recomendaciones de Bacteriemia Zero, referentes al control de infecciones de CVC y del que ya hemos hablado en el blog. Recordad que en estas prácticas enfermería es protagonista, para bien y para mal… […]
[…] Como siempre que hablamos en el blog de catéteres venosos centrales os recuerdo la importancia de seguir los criterios establecidos en Bacetriemia Zero, de los que hemos hablado ya en posts anteriores. […]
[…] Totalmente recomendable su seguimiento, junto con el proyecto Bacteriemia Zero , del que ya hablamos extensamente en el blog en este post. […]
[…] Os recuerdo, como siempre que manejamos vías centrales o arteriales, seguir estrictamente las recomendaciones de Bacteriemia Zero. […]
[…] Recordad que la inserción y cuidados deben estar basados en los procedimientos de #BacteriemiaZero, que vimos en este post. […]
[…] de Bacteriemia Zero, de las que hemos hablado en varias ocasiones en el blog, como en este post y este otro […]
[…] y recordad que en el perfil de Instagram seguimos subiendo retos ucieros, muchos relacionados con Bacteriemia Zero y […]
[…] elementos de barrera imprescindibles en muchos procedimientos de Intensivos […]
[…] Bacteriemia Zero […]