Hola de nuevo ucieros!
Una de las técnicas de cateterización y monitorización hemodinámica más comunes en nuestras unidades de cuidados intensivos y donde las enfermeras, sin ningún género de dudas, asumen todo el protagonismo, es la implantación de un catéter arterial radial.
Principalmente nos será necesario para pacientes con toma de muestras sanguíneas (arteriales o no) muy frecuentes (por ejemplo, pacientes sometidos a ventilación mecánica, o en situación de cetoacidosis diabética para control de glucemias) y para el control hemodinámico de Presión Arterial Invasiva, dándonos cifras tensionales en tiempo real.
En relación a esta técnica hoy os comparto un excelente artículo publicado muy recientemente por Guglielmo Imbriaco, Timothy R. Spencer y Amy Bardin-Spencer en la revista de referencia en acceso vascular JVA (Journal of Vascular Access) que puedes consultar íntegramente AQUÍ en el cual se establecen los 10 puntos importantes basados en evidencias que lograrán que se reduzca significativamente el 25% de problemas relacionados con este tipo de catéteres catéter que habitualmente nos encontramos en nuestras UCIs.
USO DE ULTRASONIDOS.
Hay evidencia contrastada sobre el aumento del éxito de la punción en primer intento, además de permitir medir el calibre de la arteria, comprobar flujos radial y cubital y visualizar el nervio radial para evitar su punción accidental.
TEST DE ALLEN
En la actualidad es una prueba cada vez más cuestionada, y sustituida por la más sensible ecografía Doppler, que nos permite visualizar flujos radiales y cubitales y valorar con mayor precisión.
Imágenes de flujos arteriales insuficiente (izquierda) y flujo adecuado (derecha).


EVALUACIÓN DE LA PIEL
La inserción de dispositivos vasculares crea una herida aumentando las posibilidades de irritación e infección. Una piel que no está íntegra o que presente signos de infección aumentará las posibilidades de Bacteriemia, por lo que debe evitarse la punción en esas circunstancias.
ANESTESIA LOCAL
Los pacientes que han sido sometidos a punción arterial, especialmente a canalización de catéter, experimentan un mayor dolor en relación a una punción venosa. Esta circunstancia tiene que ver con las ramificaciones nerviosas próximas a la arteria radial. El uso de anestésicos locales está recomendado, pudiendo emplear infiltración de anestésico local (lidocaína o Mepivacaína), aerosoles refrigerantes y refrigerantes vaporizados, o agentes de aplicación tópica (geles, cremas o parches).
RELACIÓN CATETER / DIÁMETRO ARTERIA
La interrupción de la dinámica del flujo sanguíneo se asocia a un mayor riesgo de complicaciones y oclusión relacionadas con trombosis. Ajustar el espacio arterial ocupado por el catéter <45% reduce las incidencias trombosis por oclusión y el riego de isquemia.
ANGULO DE PUNCIÓN
Los ángulos de inserción bajos (<30°–45°) reducen el riesgo de flexión del cuerpo del catéter y el fallo del dispositivo.
LONGITUD DEL CATÉTER
Con el fin de reducir el fracaso después de la colocación del catéter radial, se recomienda que más del 65% del catéter
se encuentre canalizado dentro de la arteria.
MATERIAL DEL CATÉTER
Los catéteres de poliuretano (PUR) pueden flexionarse y deformarse con mayor facilidad, volviéndose disfuncionales debido a la naturaleza más suave del material, a diferencia de la resistencia mejorada a las deformidades ofrecida
por dispositivos fabricados con poliéter amida en bloque (PEBA).
DISTANCIA DESDE EL PLIEGUE DE LA MUÑECA
Desplazar el punto de punción de la articulación de la muñeca (4 a 10 cms) ayudará a evitar fallos posteriores del catéter.
FIJACIÓN DEL CATÉTER
Adhesivos tisulares de cianoacrilato, ampliamente utilizados para la piel y en el cierre de heridas, proporcionan una sujeción efectiva para los catéteres radiales y, además, aportan un efecto antimicrobiano y hemostático en el sitio de inserción. La combinación de un dispositivo de sujeción adhesiva (EASD), o sin suturas, y el apósito de poliuretano transparente previene significativamente extracción accidental del catéter.
Espero que este artículo os sea de utilidad
elenfermerodelpendiente