Proyectos Zero y adaptación de las UCI a la pandemia: documento de consenso.

Hola de nuevo ucieros!!!!

Como muchos ya sabéis, las Sociedades de Medicina Intensiva (Semicyuc) y Enfermeria Intensiva (SEEIUC) llevan a cabo una serie de proyectos Zero que pretenden instaurar técnicas y procedimientos en nuestras unidades que mejoren la seguridad del paciente en diferentes ámbitos de su cuidado.

Aunque tal vez en el ámbito enfermero de críticos el más conocido por su impacto y su recorrido ya de años es Bacteriemia Zero, hay otros implantados en diferentes fases en nuestras UCIS

BACTERIEMIA ZERO

NEUMONIA ZERO

ITU ZERO

RESISTENCIA ZERO

La irrupción de la pandemia del COVID ha hecho que muchos de nuestros procedimientos habituales se hayan visto modificados y adaptados a este nuevo escenario.

Este pasado día 20 de Octubre, con el auspicio imprescindible del Ministerio de Sanidad, se publicó un documento de consenso junto con otras Sociedades Cientificas muy próximas a este problema, y por lo tanto también a sus soluciones:

Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Asociación española de Enfermeria de Prevención y Control de Infecciones.

Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene

En este documento se desgranan cada uno de los condicionantes que se producen en torno al paciente COVID, qué limitaciones se añaden a los procedimientos existentes, y cuáles son las sugerencias de mejora.

Además establece unos diferentes niveles de responsabilidad en su aplicación, pasando del Nivel Estatal al autonómico, hasta llegar al Centro y Unidad de trabajo, cada uno con la debida importancia en su ámbito:

Responsabilidad de la aplicación de las recomendaciones de los proyectos Zero.


La implantación y desarrollo de los proyectos zero del programa de seguridad de pacientes críticos se han organizado a través de un trabajo en red con un grupo de expertos a nivel nacional (Consejo Asesor), grupo de expertos a nivel de cada CCAA y coordinadores en cada una de las UCI participantes. La aplicación de las recomendaciones de los proyectos requiere que los líderes de cada uno de dichos niveles impulsen las acciones necesarias para comprometer a los gestores y profesionales en el cumplimiento de las mismas.

Los proyectos zero se han diseñado en base a estrategias multimodales cuyo objetivo es cambiar el comportamiento de los profesionales, a través de la combinación de diferentes aproximaciones, para implantar prácticas seguras que produzcan resultados concretos en los pacientes. Así, estos proyectos incluyen una serie de recomendaciones de aplicación de prácticas clínicas de evidencia demostrada (“bundles”) y un paquete de medidas para mejorar la cultura de seguridad en las UCI.

En estos tiempos de pandemia, aspectos relacionados con la cultura de la seguridad del paciente, se hacen más necesarios que nunca para poder entender que aplicar prácticas seguras, que eviten las IRAS y limiten la diseminación de BMR forma parte del tratamiento integral de los pacientes durante su estancia en las UCI.

La aplicación de las recomendaciones de los proyectos Zero, depende de factores como el liderazgo a todos los niveles, formación, compromiso de los profesionales, recursos apropiados y comunicación abierta y franca en el equipo de trabajo, entre otros.

La responsabilidad en la aplicación de las recomendaciones de los proyectos zero se sitúa en diferentes niveles:

A nivel central, el Consejo Asesor debe de realizar un análisis de situación y recomendaciones como las que aquí se incluyen, procurar su difusión y velar por su cumplimiento

A nivel de cada CCAA: Es necesario que los responsables mantengan reuniones periódicas con los coordinadores de las UCI para valorar y evaluar el seguimiento de los proyectos zero, identificar necesidades y soluciones efectivas.

A nivel de los centros sanitarios, es imprescindible que los gerentes, los mandos intermedios, los jefes de servicio y los coordinadores de los proyectos zero establezcan mecanismos para asegurar la organización adecuada de la asistencia y los recursos necesarios para minimizar el riesgo de los pacientes y de los profesionales

– Facilitar la formación sobre las recomendaciones de los proyectos y su cumplimiento a los nuevos profesionales que se incorporen a las UCI y sesiones de recordatorio para todos.

– Restablecer las rondas de seguridad para poder plantear a los directivos los
problemas identificados y proponer soluciones factibles.

– Incorporar en las reuniones diarias de los equipos de trabajo cuestiones
relacionadas con la pandemia, las precauciones de aislamiento, flujos de
trabajo, los incidentes relacionados con la seguridad de los pacientes y
propuesta de soluciones.

– Proporcionar apoyo emocional y psicológico a los profesionales que lo
precisen
.

Por último, establece un muy buen recurso sobre prevención de UPP en el paciente en Decúbito Prono, técnica como sabemos muy habitual en este tipo de pacientes.

Mi reconocimiento al esfuerzo y el rabajo de coordinación que supone unificar criterios desde diferentes disciplinas y Sociedades, con la voluntad de mejorar la calidad asistencial de nuestros pacientes.

Puedes descargar este documento haciendo click a continuación:

Ojalá nuestra clase política tuviera esa altura de miras.

elenfermerodelpendiente

Imagen de portada: Ariadna Creus i Àngel García, Banc d’Imatges Infermeres.

2 comentarios

  1. Como enfermera referente y miembro del Consejo Asesor de los PZ en España, quiero darte las gracias por iniciativas como la tuya para
    fomentar y contribuir a la divulgación de documentos de interés para mejorar la seguridad de nuestros pacientes.
    ¡Gracias enfermerodelpendiente!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s