Hola a todos de nuevo
hoy quiero compartir con vosotros la búsqueda realizada para conocer la protección necesaria en pacientes sometidos a cirugía HIPEC (Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica).
La Quimioterápia Intraperitoneal con Hipertermia (HIPEC) es una terapia basada en la instilación de citostáticos, potenciados con calor, durante el mismo acto quirúrgico en la cavidad peritoneal, que permanece abierta durante todo el proceso. La técnica conlleva riesgos de proyección de productos tóxicos, derrames, generación de aerosoles y gases y contaminación de superficies durante la preparación y administración de la Quimioterápia.
En nuestra unidad recibimos pacientes sometidos a esta técnica, cuando la cirugía ha concluido, pero estamos expuestos a la manipulación de drenajes de cavidad abdominal, fluidos de la herida y orina, heces y mucosidad.
¿Deberíamos tomar precauciones en manipulacion de contaminantes citostáticos en el manejo en UCI de estos pacientes? Todo hace indicar que sí.
Este fantástico artículo de Muñoz Martinez, Adriano; Navarro Blasco, Lydia ; Padros Selma, Rafael de SPRL del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau nos orienta en este sentido.
Las medidas preventivas se orientaron a la consecución de cuatro objetivos básicos:
– Control de la contaminación ambiental (aire) mediante la contención del espacio peritoneal.
– Control de la contaminación de superficies mediante la contención del espacio peritoneal y la estricta observación de prácticas higiénicas de trabajo.
– Evitar el contacto con el citostático mediante el uso de equipos de protección.
– Descontaminación del material y las instalaciones.
Por lo tanto, es esencial que los trabajadores que tienen contacto con pacientes sometidos a HIPEC y los atiendan durante su postoperatorio inmediato estén protegidos fundamentalmente en lo referente a este apartado, toda vez que el abdomen está ya cerrado pero puede existir riesgo de fluidos contaminados.
La OSHA recomienda que se establezcan monitorizaciones en aquellos lugares donde podrían darse “migraciones” del contaminante. La comprobación de la contaminación de superficie al muestreo habitual en los lugares de trabajo nos aportará información valiosa y permitirá un control más amplio de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores.
Si queréis ampliar eltema de la protección oncológica podéis consultar este excelente manual de Manejo Seguro de Citostáticos del Servicio Riojano de Salud haciendo click en el siguiente link:
Protocolo manejo Seguro de Citostáticos
En él encontramos las siguientes recomendaciones:
Recomendaciones para el contacto o manipulación de excretas o secreciones del paciente.
• El personal deberá ir protegido con guantes de látex sin polvo, doble par y bata impermeable con puños y atada atrás, que se desecharán después de su uso o en caso de contaminación.
• Deberá lavarse las manos después de quitarse los guantes y tras contacto con excretas.
• En caso de vertido libre, trasvase o manipulación similar de excretas que pueda generar aerosoles en el lugar de trabajo, deberá utilizarse mascarilla FFP3.
• Las excretas se eliminarán por el desagüe general, diluidas en gran cantidad de agua. Cualquier otro material contaminado con excretas se desechará en el contenedor de residuos citostáticos.
• Se indicará a los pacientes y/o familiares la necesidad de accionar varias veces la cisterna (3-4 veces), siempre con la tapa del inodoro cerrada, cada vez que hagan uso de WC y la conveniencia también de echar un chorrito de lejía. Se recomienda que los niños y embarazadas no utilicen el baño momentos después de hacerlo el paciente (se facilitarán a las pacientes y familiares instrucciones escritas en la hoja de recomendaciones).
• El personal de limpieza se personará cada cierto tiempo en los aseos de la zona para accionar la cisterna, asegurarse que la tapa de los inodoros está cerrada y echar un chorrito de lejía.
• En pacientes encamados, se avisará al personal (auxiliar) tras la micción en bacina u otro recipiente para la retirada inmediata del mismo.
• Las bacinas, orinales y demás material reutilizable, se lavarán con abundante agua con jabón dos veces y se descontaminarán con lejía. El personal encargado de la limpieza de dicho material empleará doble guante y bata desechable. Se recomienda realizar este lavado tras cada uso.
• En caso de vómito tirar la batea directamente al contenedor de residuos citostáticos o emplear bolsa de cierre hermético específica.
• La lencería contaminada con excretas de pacientes tratados con citostáticos deberá introducirse en una bolsa especial (de color azul) identificada con el distintivo de citostático. A esta bolsa se realizará un prelavado y posteriormente se lavará de nuevo con el resto de la lencería del centro. El personal que manipule esta bolsa deberá llevar guantes de látex sin polvo y bata impermeable.
Además aporta una magnífica tabla donde establece los periodos de seguridad de manipulación de los diferentes citostáticos.
Esta tabla está extraida del Protocolo de Vigilancia Específica ante agentes citostáticos del Ministerio de Sanidad, aprobado por el Consejo Inteterritorial de Sistema nacional de Salud.
Por último, cabe recordar que no sólo los citostáticos merecen una especial precaución en el ámbito de la Prevención de Riesgos laborales, sino que existe una extensa lista de medicamentos a los que prestar atención en su manipulación.
En este sentido, el Ministerio de Sanidad editó una Guia de Medicamentos Peligrosos que las enfermeras deberíamos sería conocer al administrar, y exigir que se cuante con los sistemas de protección necesarios para su preparacion y administración seguras.
Esta guia podeis encontrarla tambien en la web Picuida y tenéis un desglose pormenorizado en el blog de @enferevidente Cuadernillo de Enfermeria , altamente recomendable.
Espero que os sea de utilidad y no olvidéis protegeros convenientemente. Es vuestra (nuestra) salud.
@uciero
Hola; gracias en primer lugar por esta entrada sobre un tema que ya he visto en varios congresos de SEECIR. También te agradezco la cita aunque la verdad es que mi «desglose» es parco, lo justo para tratar de atraer el interés sobre el documento.
Un saludo.
Hola compañero
Gracias por pasar y comentar.
A los referentes de la investigación hay que escucharos siempre, sea un desglose o un estudio en profundidad.
Teneros por aquí siempre es excepcional. Gracias.
Isidro
Buenos días
Quería hacer una pregunta referente al personal que realiza la HIPEC en quirófano y el periodo ventana de descanso (en caso de considerarse necesario) para iniciar la búsqueda de un embarazo
¿Existe un tiempo en el cual el personal debería no estar en contacto (aunque use los EPIs aconsejados) con los citostáticos por riesgo de malformaciones fetales, abortos, partos prematuros, …??
Gracias
Hola Neus!!!
entiendo que cualquier mujer embarazada o en periodo de lactancia podría solicitar el cambio de servicio (o de quirófano) ante el riesgo para el feto o niño, pero desconozco el caso de la situación de «iniciar la búsqueda de embarazo»…
En cualquier caso, lo que la Ley protege es la maternidad ante situación de riesgo, por lo que, como comentaba, podría solicitar el cambio de servicio y en caso de no ser posible, la situación de baja por riesgo durante el embarazo.
saludos
isidro
Gracias por tu respuesta
Un saludo
Hola, me encuentro realizando una revision para protocolizar el manejo postoperatorio inmediato de los pacientes someticos a HIPEC con mitomicina c que lamentablemente no aparece en la tabla, sin embargo me ha sido super dificultoso encontrar información al manejo de los fluidos abdominales y el manejo como fluido citostaico, hasta cuando? por qu? etc.
ojala puedas ayudarme, gracias.
Hola Makarena!
voy a consultarlo a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de mi hospital, aunque tal vez no exista información protocolizada si no es el citostático que se emplea en nuestras HIPEC.
Te planteo que lo consultes en tu Centro (si lo utilizáis debería estar protocolizado) y a través del contacto de Salud Laboral de tu Comunidad autónoma.
Hasta tener confirmación, lo aconsejable es manejar los fluidos contaminados dejando la mayor protección para quien manipula, tanto en el uso de EPI como en el margen de tiempo de seguridad.
saludos
isidro