Hola a todos ucieros:
Hace algún tiempo me rondaba por la cabeza crear un espacio en el blog para reflejar las sensaciones de los compañeros y compañeras ucieros que han tenido que emigrar fuera de España para desarrollar su actividad en unidades de críticos con la dificultad añadida del idioma y las diferentes responsabilidades profesionales y laborales.
Mi hermana pequeña Natalia tiene mucho que ver en esta iniciativa. Con 22 años se marchó a Stuttgart (Alemania) para finalizar sus estudios de Ingeniería, y allí que se quedó, alejada de sus amigos, sobrinos, hermanos y padres. Berlín ha sido su hogar en estos últimos ocho años, y pese a estar integrada social y laboralmente, no puede negarse que el vacío que produce estar alejado de los tuyos difícilmente se cubre con un buen salario. Se mitiga, pero no se cubre.
Crear este espacio en mi blog es mi pequeño homenaje a todos aquellos enfermeros (y resto de profesionales ) que tuvieron que emigrar porque nuestra Administración y empresas privadas consideraron que no había espacio para ellos en nuestro mercado laboral, y en Europa son recibidos con los brazos abiertos por su elevada formación.
Este es el caso de Jose Jaime Jareño, Enfermero uciero en Alemania, que estrena brillantemente este espacio en mi blog y cuyas vivencias compartidas invito a que leáis y comentéis.
Este es su relato.
«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre ya ni me acuerdo… Ahí comienza la historia de un chico que acabaría convirtiéndose en lo que a día de hoy soy yo. No muy distinto a cualquier otro. Con 18 años abandoné el nido para estudiar la que yo considero una de las profesiones mas bonitas que existen… ENFERMERIA.
2009, aunque ya iba flojeando, aún era época de vacas gordas para los que, como yo, teníamos la carrera recién acabada y buscábamos deseosos la oportunidad de pillar un contratillo que nos hiciese acumular puntos para progresar en ese maravilloso mundo de las bolsas de trabajo. Veranos, navidades, Semana Santa… No era gran cosa pero ayudaba. Medicina interna, Neurología, Neumología, Urgencias, Quirófano, Geriatría, Rayos, Atención Primaria, UCI… Poco a poco me conocí el hospital como la palma de mi mano y entonces el teléfono dejo de sonar. La crisis había llegado de lleno a la sanidad pública. Aún así no desesperé. Aún quedaba la privada… Residencias, mutuas, laboratorios, o lo que para mí fue lo mismo, excesos de trabajo, impago de nóminas, trabajos sin declarar por sueldos ínfimos.
2013. Cansado de ser esclavo por 4 duros, hice mis maletas y me vine a Alemania. Por qué Alemania? Sinceramente yo también me lo pregunto. Después de 3 meses estudiando alemán en España, aterricé en el aeropuerto de Frankfurt. Mi intermediaria, una simpática alemana con un perfecto castellano de Costa Rica, que nos prometió mil ayudas y de la que apenas volvimos a saber nada. Aun así, le estoy muy agradecido por dos cosas: por la oportunidad de venir con un trabajo estable y por haber pasado después olímpicamente de nosotros ya que eso me hizo espabilar más rápido que si me lo hubiese dado todo resuelto. Por lo demás, y en contra de lo padecido por otros compañeros con otras intermediarias, la verdad es que tuve mucha suerte. Como en caso todos los casos, me facilitaron el curso del idioma. También tenía la típica cláusula de permanencia aunque no era para nada tan abusiva como en otros casos. Al poco tiempo, la empresa para la que trabajaba decidió contratarme directamente. También me pretendían hacer firmar una cláusula bastante abusiva pero, como yo no consideraba que ellos hubiesen tenido que invertir ese dinero en mí, me negué y presioné de manera que cedieron y llegamos a un acuerdo más que razonable.
Mi primer trabajo fue en una residencia para ancianos con demencia. Todo un sueño… Si ya me costaba entender lo que me decían, imaginad si a eso le sumas que lo que te dicen no tiene lógica. El trabajo, nada que ver con lo que hacemos en España. Es cierto eso que dicen que aquí se limpian culos, pero a eso le sumas también las tareas comunes de preparar medicación, vendajes y curas, atender las urgencias dentro de lo que aquí se permite… La verdad es que es un trabajo muy duro aunque también muy satisfactorio. Con el tiempo se crean muy buenas relaciones con los abuelitos y hasta los echo de menos hoy día.
Lo mejor y lo peor, los compañeros. Sin ellos, no sería lo que soy ni habría logrado lo que tengo. Algunos no me pusieron las cosas fáciles porque sabían que eso me haría coger confianza en mi mismo y perderle el miedo al idioma. Otros, mejor no hablar de ellos. Solo decir, que parece mentira que la fama de vagos sea de los españoles… En cualquier caso y a pesar de todo, creo que elpezar allí es lo mejor que me puede haber pasado. No era un trabajo de ensueño pero con el nivel de idioma que tenía cuando llegué, no creo que hubiese aguantado la presión de trabajar en un hospital con la responsabilidad que conlleva y sin enterarme de nada.
Mi última parada, la UCI. Jamás pensé que tras un año y medio de andadura alemana, me iba a ver trabajando en una UCI. Un sueño hecho realidad. El trabajo es prácticamente el mismo que en una UCI española con la salvedad de que las agujas son sólo cosa de médicos. A veces es frustrante ver como acribillan a pinchazos a un pobre paciente… Dan ganas de empujarlos y decirles: quita anda, que ya lo hago yo! No llevo aún demasiado tiempo pero estoy más que contento. Una de las cosas que más me gustan es la acogida a los nuevos trabajadores. El primer mes te colocan siempre con una persona que te enseña todo. A veces tengo días en los que me siento como en las prácticas, detrás de una enfermera que te dice lo que hacer y te explica con esmero cosas como qué es una cánula Guedel y para qué sirve. Incluso me han hecho rotar por Hemodinámica para ver el trabajo que hacen, ya que la mayoría de los pacientes pasan después por la UCI para recuperarse. Y tienen también algo curioso: antes de acabar ese primer mes, necesitas unos certificados que confirmen que sabes utilizar los aparatos como el monitor, los respiradores y hasta el termómetro y la cama. La verdad es que son cuadriculados estos alemanes.
En cuanto a la vida diaria, la verdad es que no hay gran diferencia. Salvo la vivienda. Jamás he vivido mayor odisea que encontrar casa aquí. Los propietarios organizan una especie de visitas grupales. Llegas y te encuentras a otras diez personas y todos a la vez os ponéis a ver la casa empujandoos para entrar por las puertas. Si te gusta, rellenas una especie de formulario donde les falta preguntar si estás circuncidado y luego ellos deciden y ya si eso te llaman… Eso sí, olvídate de los pisos amueblados, que por no tener, no tienen ni las lámparas. Y date por satisfecho si tiene cocina y grifos…
En fin, a pesar de todo, mi balance es positivo. A lo largo de este tiempo me he arrepentido muchas veces pero me he alegrado aún más de haber tomado la decisión de venir. Creo que la experiencia me aportará mucho en lo personal y también en lo profesional. Aunque, claro está, como en España, en ningún lado.»
Jose Jaime Jareño, Enfermero uciero en Alemania
@joseantoniojota
jaimejare@hotmail.com
Ojalá consigamos recuperar entre todos tanto talento expatriado, como Jose Jaime. Como mi hermana Natalia. Ojalá os podamos abrazar cuando nos plazca y podáis ver crecer a vuestros sobrinos.
Ojalá por fin alguien se de cuenta que un país que exporta sus trabajadores más cualificados difícilmente puede sentirse satisfecho. Al menos, no debería.
Gracias Jose Jaime.
@uciero
PD: Si trabajas en una UCI fuera de España y quieres contarnos tu experiencia en #ucierosviajeros escríbeme un email a isidromanrique@gmail.com
[…] el post de nuestro compañero Jose Jaime Jareño, #ucierosviajeros: Alemania me surgió la idea de detectar qué os preocupa más a los enfermeros y enfermeras cuando os […]
[…] Por ello hace algún tiempo propuse a Carlos que una de sus alumnas de TIC escribiera su visión de la Enfermería en mi blog (no es la primera vez, Marina ya nos contó cómo nos veía hace algún tiempo y Jose Jaime nos dio su visión desde la Enfermería uciera en Alemania) […]
[…] de Críticos en Inglaterra, a contar su experiencia personal y profesional, como ya hizo en su día un buen amigo del Blog en este post, en aquel caso hablando de […]
[…] pedí, como anteriormente había hecho con otros compañeros emigrados, como en este post y este post, que describiera su experiencia, desde el punto profesional pero también desde el plano vital, […]
Artículo muy interesante :
Muchas gracias!
Saludos
Isidro