Hola de nuevo ucieros!!!!
hoy os traigo recién publicado la Guía de práctica clínica del dispositivo PICC en el paciente crítico. Cada vez son más los DAV de este tipo, junto con los Midlines que ya vimos en este POST, que se implantan en nuestras unidades de cuidados intensivos, y lejos quedan ya las subclavias, yugulares o femorales de cuatro luces que se canalizaban sí o sí en cualquier paciente intubado en UCI.
Hoy, por ejemplo en nuestra UCI, la mayoría de las vías centrales que se canalizan son de este tipo.
Se hace pues necesaria una revisión de la evidencia disponible para este tipo de acceso vascular, que tanto se ha generalizado en nuestros pacientes, y que presenta una variabilidad excesiva en su implantación y cuidados.
Con esa voluntad nace ConectaCare, de la mano de verdaderos referentes (y muchos de ellos amigos) del acceso vascular y de los cuidados intensivos: Mª Cruz Martín Delgado; Juan Manuel López-Reina Roldán; Evelin Bernal Pérez; Gloria Ortiz Miluy; Paula Ramírez Galleymore; Diego A. Rodríguez Serrano; David Varillas-Delgado; Ana Cristina de Castro Martínez; Noemí Cortés Rey; Margarita Enríquez de Luna Rodríguez; Ricardo Ferrer Roca; José Carlos Igeño Cano; Pedro Luis Jiménez Vilches; Blanca Leoz Gordillo; Josman Monclou Palomino; Paloma Ruiz Hernández; Elena Sancho Ferrando; Verónica Viera Rodríguez; Francisca Yuste Bustos.
En palabras de sus autores «la guía pretende ser una base para la protocolización de la sistemática del uso de PICC en el paciente crítico a nivel local, y para valorar su efectividad. Los aspectos clínicos que son abordados son: la indicación para el uso de PICC en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la inserción del dispositivo, la prevención y el manejo de los eventos adversos y la formación de los profesionales sanitarios para el uso de PICC en UCI. Estos contenidos están identificados por bloques, cada uno de ellos tratando de responder a preguntas específicas para el manejo y elección de uso de PICC.
El objetivo es permitir la toma de decisiones seguras, eficientes y coordinadas en el uso de Catéteres Venosos centrales de Inserción Periférica por parte de los profesionales, y la mejora en la calidad de la atención, aumentando la satisfacción de los pacientes y de los profesionales de los Servicios de Medicina Intensiva.»
Esta Guia ha sido elaborada desde la SEMICYUC y cuenta con el aval de la Sociedad española de Enfermeria en Intensivos y Unidades Coronarias (SEEIUC) y la Sociedad Española de Infusión y Acceso Vascular (SEINAV)
La guia está distribuida en bloques que favorecen la buúsqueda de aquellos aspectos que nos pueden interesar, y las recomendaciones que la evidencia científica ofrece a cada uno de ellos:
Pregunta 1. ¿Cuándo está indicada la canalización de un PICC en el paciente crítico adulto?
Pregunta 2. ¿Cuándo está contraindicada la canalización de un PICC en el paciente crítico adulto?
Pregunta 3. ¿Cuándo aporta ventajas adicionales la canalización de un PICC vs. CICC en el paciente crítico adulto con coagulopatía u otras situaciones que incrementen el riesgo de sangrado?
Pregunta 4. ¿Qué tipo de PICC es más adecuado en el paciente crítico adulto?
Pregunta 5a. ¿Comporta el uso de ecografía beneficios en la inserción del PICC en el paciente crítico adulto si se compara con la inserción a ciegas?
Pregunta 5b. ¿Comporta el uso de la técnica Seldinger modificada beneficios en la inserción del PICC en el paciente crítico adulto si se compara con la Técnica Seldinger simple?
Pregunta 6. ¿Cuál es la zona anatómica ideal para insertar un PICC en el paciente crítico adulto?
Pregunta 7. ¿Cuál debe ser la relación de ocupación catéter/vena del PICC en el paciente crítico adulto?
Pregunta 8a. En el paciente crítico adulto que requiere un PICC, ¿dónde debe quedar colocada la punta del PICC?
Pregunta 8b. En el paciente crítico adulto que requiere un PICC, ¿cómo se debe comprobar su colocación?
Pregunta 9. ¿Qué sistemas de fijación del PICC son los más adecuados en el paciente crítico adulto?
Pregunta 10a. En el paciente crítico adulto que requiere un PICC, ¿qué medidas preventivas contribuyen a evitar la aparición de infección, trombosis u oclusión de las luces del catéter?
Pregunta 10b. En el paciente crítico adulto que requiere un PICC, ¿cómo se debe actuar en caso de aparición de infección, trombosis u oclusión de las luces del catéter?
Pregunta 11. ¿Qué formación específica del personal es necesaria para la correcta canalización del PICC en el paciente crítico adulto?
Enhorabuena por este enorme trabajo y mi agradecimiento a Jose Manuel López Reina por la invitación a formar parte del panel de expertos que lamentablemente no pude atender por problemas personales.
PUEDES DESCARGAR LA GUIA DESDE EL ENLACE DE LA SEMICYUC HACIENDO CLICK AQUI.
Han sido varios años trabajando en este Proyecto, con una pandemia de por medio, pero gracias al esfuerzo y dedicación de todos los implicados hemos podido finalmente publicarla.
Muchas gracias por la difusión de la Guía Isidro, haces un trabajo fabuloso y con mucho rigor, lástima que no pudiésemos contar contigo para la elaboración de la misma.
Un abrazo fuerte!!
Habrá futuras oportunidades de colaborar, amigo!!!
Abrazo fuerte y gracias por tus palabras!!!!!!
isidro
[…] Fuente: CONECTA CARE: Guía de práctica clínica del PICC en paciente crítico. […]