Jornada de accesos vasculares de 3M: diez consejos de los ponentes.

Hola de nuevo ucieros!

se calcula que aproximadamente el 75% de las bacteriemias son evitables. Cada una de ellas, que deben considerarse y notificarse como evento adverso, cuesta en torno a 30.000 euros /episodio.

Con este escenario tuve la suerte de asistir a las Jornadas sobre Acceso Vascular celebradas en la sede de 3M en Madrid, con ponentes referentes en el ámbito del acceso vascular:

  • Dr. Pujol. Jefe de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge. .
  • Inés Corcuera. Preside el Comité de Expertos en Terapia Intravenosa del Hospital Universitario de Navarra (HUN).
  • Mª Jesús Perez Granda. Enfermera en el Hospital Gregorio Marañón dentro de la comisión de infecciones con el plan PREVENGA.
  • Xavier Garcia. Actualmente vicepresidente de la Sociedad Española de Infusión y Acceso Vascular (SEINAV).
  • Noemí Cortés. Supervisora de Área de Docencia y Formación de Enfermería en el Área Sanitaria de A Coruña y es Vocal en la Junta Directiva de SEINAV.
  • Belén Suarez. Coordinadora Nacional del Proyecto Multicéntrico Flebitis Zero.
  • Amalia Cotes. Enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Después de estas jornadas y Congresos tengo la sensación que las conclusiones no llegan a las trincheras, a los compañeros que deben llevarlas a cabo, a quienes llevamos barro en los zuecos. Este post es un intento de corregir esta circunstancia en la medida de las posibilidades de este blog.

Como siempre se encarga de recordarnos la gran Elda Doñate en las redes, la correcta higiene de manos sigue siendo la primera barrera para prevenir infecciones.

Durante los dos días de jornada hubo un debate intenso, y exposición de procedimientos y experiencias locales que quiero resumir en estos 10 consejos:

1. El Propofol en perfusión continua debe administrarse por vía central o midline, ya que aunque su Ph y Osmolaridad está en rangos aceptables, es especialmente irritante para la íntima de la vena.

2. Nutrición Parenteral siempre por vía exclusiva y mínima manipulación. Por lo tanto, si vamos al TAC o a cualquier prueba con el paciente, o mantenemos la perfusión o desechamos si desconectamos.

3. Los catéteres periféricos cortos canalizados en urgencias suponen un 40% del total de bacteriemias . En un plazo de 48 horas máximo deben retirarse.

4. Está absolutamente demostrado que la creación de Equipos de Terapia Intravenosa que gestionen accesos vasculares y la formación de los compañeros aumenta la seguridad del paciente. (Hablamos de ellos ene este post)

5. La irrupción entre los DAV de las lineas medias medioclaviculares ha abierto una buena opción para antibioterapia y fluidoterapia, avalados por el amplio estudio del equipo de terapia intravenosa del OSI Araba.

6. Retirar las vías que no se utilicen. Se suelen dejar catéteres o luces salinizadas o heparinizadas «por si acaso». Es un absoluto error. «La gente muere de bacteriemia, no por no poder cogerle una vía». Retiremos siempre las innecesarias hoy.

7. Uso de guantes estériles en la canalización de Catéter Periférico Corto. Aunque es un tema todavía controvertido y bajo estudio, se apunta a un descenso de las bacteriemias significativo con el empleo de guantes estériles en los catéteres periféricos cortos.

8. Todas las líneas con bioconectores, pulpitos en vez de lleves de tres pasos y tapones desinfectantes en cada uno de los que se empleen para bolus puntuales, ya que de lo contrario son también foco de infección. Hicimos una revisión en el blog AQUI.

9. Empleo de apósitos con gel de clorhexidina. Está demostrado el descenso de los casos de infección con el uso de estos apósitos en TODOS los catéteres. Usemoslos.

10. Evitar zonas de flexión y la mano en la canalización de dispositivos periféricos cortos. Empleo de las zonas ZIM Dawson en PICC y Midline.

Podéis descargar la infografía que recoge estos 10 consejos y compartirla a continuación:

Espero que os sea de utilidad

elenfermerodelpendiente

…………….

Lecturas recomendadas:

El midline medioclavicular: la experiencia de un equipo de terapia intravenosa – Campus Vygon.LAS 5 CLAVES QUE DEBEMOS EVITAR AL CANALIZAR UN PICC (y dos consejos para los gestores) – elenfermerodelpendiente

Midline: cuando el PICC no es necesario y el catéter periférico es muy poco. – elenfermerodelpendiente

Vascular Access, Second Edition | Registered Nurses’ Association of Ontario (rnao.ca

dawsonzimpublishedmanuscript.pdf (wordpress.com)

http://www.gavecelt.it

http://www.seinav.org

http://www.incativ.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s