Las TIC en el Grado de Enfermería, ¿qué aprenden las futuras enfermeras en la Universidad?

Hola de nuevo Ucieros.

Recientemente encontré un estudio difundido por la empresa InterSystems (@InterSystems_IB) que indicaba el aumento de la demanda de TIC en el ámbito de la Administración pública, en concreto de un 25% en este 2018.

tic33

La reflexión inmediata es si nuestros profesionales salen suficientemente formados en este aspecto de las Universidades para afrontar estos retos que ya no son futuro, sino presente.

Lancé una encuesta en Twitter e Instagram sobre la pertinencia de estudiar TIC durante la carrera de Enfermería, a la vista de esta realidad.

Los resultados fueron a favor de su presencia… con el sesgo evidente de que quien responde está presente y activo en esta red social.

tic3

Fue Instagram, con un perfil más joven de usuario, el que aportó más luz a través de los mensajes directos.

tic11

La encuesta resultaba similar en cuanto a resultados a la planteada en Twitter, con tres cuartas partes de los partes de los encuestados a favor de la asignatura en la carrera…

Pero esto nos lleva a otra pregunta. Aunque todos los planes de estudio ya contienen el conocimiento de las TIC, muchas de las Universidades lo integran en asignaturas como estadística o informática.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Aquí tenéis algunos ejemplos de planes de estudios de Enfermería:

Universidad de Málaga.

Universidad Complutense de Madrid

Universidad de Valencia

Cuando profundizamos en los objetivos de la asignatura encontramos lo siguiente en la mayoría de los planes de estudio:

(Extraído del Plan de estudios y Guía Docente de la Materia de la Universidad de Valencia.)

La asignatura de Bioestadística y Técnicas de la Información y la Comunicación Aplicadas a Ciencias de la Salud está incluida en la formación básica del Grado de Enfermería. Se imparte en el primer cuatrimestre.
La configuración de la asignatura permitirá que sirva como complemento de muchas otras asignaturas del grado y sea necesaria para las asignaturas de cuarto curso Introducción a la Investigación en la Disciplina Enfermera y Trabajo Final de Grado.
La asignatura se estructura en dos bloques temáticos: estadística descriptiva, probabilidad e inferencia y demografía sanitaria. En ellos se estudian conceptos de estadística y demografía y su aplicación en las ciencias de la salud

Esto implica que cuando se imparte TIC en nuestras Universidades, se hace al albor de la estadística y cómo trabajar con herramientas digitales de cara al TFG, o bien incluidas en el ámbito de la informática (sin mención expresa) donde depende del profesor o profesora darle un sentido más amplio o quedarse con los procesadores de texto y Excel. Y eso es positivo y útil, pero tal vez insuficiente.

Hace algún tiempo escribió en esta casa un profesor de informática que nos comentaba aquello mismo, con sus palabras.

¿Qué falta en esa asignatura llamada TIC e incluida generalmente en Informática o Estadística?

Desde mi punto de vista, dos grandes bloques que merecen atención por parte de  profesores y Universidades:

Por un lado las Redes Sociales como medio de difusión del conocimiento enfermero. Es una herramienta fundamental ahora mismo, nadie pone ésto en cuestión. Blogs,  Twitter, Facebook, Instagram enfermeros (y de otras profesiones) son ahora mismo vehículos de información que nuestros alumnos y alumnas deben conocer y saber utilizar. No lo digo yo, lo dice una referente de la profesión enfermera como Doris Grinspun (@DorisGrinspun) reflejada en este tuit de Ana Guerra (@anamarsu) que recoge su ponencia en #BPSOR18 .

doris

También mi buen amigo Jesus del Rio (@chuchencio) se hace eco a través de un tuit de esta necesidad.

doris2

Por lo tanto, es urgente que las Universidades incluyan en sus programas formativos en TIC las Redes Sociales, sus usos y ventajas, y el fenómeno de movimiento social (de muchos ámbitos, pero también enfermero) que representa. Algunas Universidades ya lo hacen (muestra de ello es la UCV con mi buen amigo Pablo Sánchez (@paumatalap) de docente en la asignatura independiente TIC a alumnos de tercero y la integración de un módulo TIC en su Máster de Urgencias y Emergencias que impartiré yo este año próximo)

Y en segundo lugar, relacionado íntimamente con el punto anterior de conocimiento y uso de Redes Sociales, es imprescindible formar a nuestros futuros profesionales en seguridad del paciente relacionada con la realidad a la que asistimos: tenemos móviles en el bolsillo, con cámara, y con conexión a datos.

En este sentido recomiendo un post que escribí hace algún tiempo que toma como referencia el Manual de Buenas Prácticas en Redes Sociales para Médicos y Estudiantes de Medicina de la OMC ( ojalá pudiera citar un manual similar del CGE, pero no conozco su existencia) Reconoceréis rápidamente la autora de la portada ya que este manual cuenta con la colaboración de mi admirada Mónica Lalanda, una de las mayores expertas en este tema en España.

omc1

Conclusión: Todo gran poder implica una gran responsabilidad.

Nuestros alumnos tienen herramientas de difusión e interacción social poderosísima en sus bolsillos, y TODOS tienen cuentas activas en Redes Sociales, pero no están formados suficientemente en su uso en el ámbito sanitario. Tal vez, y respetando esa parte importantísima que ya se imparte en las Universidades relacionada con informática y estadística, sea el momento de trasladar la realidad a las aulas. Y ésta no es otra que la necesidad de aportar conocimientos de gestión del conocimiento en redes sociales para sanitarios y añadir, además, nociones de seguridad del paciente en este entorno digital en el que, sin ningún lugar a dudas, andamos desde hace tiempo inmersos.

Lanzado queda el guante (con muchísimo cariño, eso sí) a la comunidad universitaria… 😉

 

elenfermerodelpendiente

 

 

7 comentarios

      • te consulto vos que estas en el palo en España, acá estoy haciendo la maestría en informática de salud por eso que este tema me encanta, ahí como se ve al enfermero como magister? le dan un poco mas de valor en el trabajo ?
        un abrazo y gracias a vos el blog esta espectacular!
        felicitaciones colega-!

      • Hola Santiago!!!
        las enfermeras con master o doctorado tienen ventaja para oposiciones y bolsas (no en todas), pero en el ejercicio asistencial no se contemplan en la mayoría de plazas de primaria u Hospital. Por ejemplo, enfermeras especialistas en pediatría o con un máster en críticos están trabajando en Medicina Interna… una lástima.
        Donde sí hay mayor reconocimiento es en el ámbito docente, tanto público como privado.
        Saludos y seguimos en contacto!!
        un abrazo
        isidro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s