Hola de nuevo ucieros!!
mi buena amiga Teresa Pérez tiene un mantra sobre las redes sociales que me impactó cuando lo escuché por primera vez «Esto va de personas».
Y es cierto.
Va de compartir e interactuar, de colaborar y divulgar esa enfermería que hacemos todos los días, para alcanzar a quien está interesado en ella. Haciendo avanzar a empujones digitales (también son efectivos, y no sabéis cuánto…) nuestra profesión.
Y es que, como recientemente escribía mi vecino de taquilla, compañero y amigo Pablo Sánchez en su blog, la tecnología (y en especial las Redes Sociales) también sirve para encontrar evidencia enfermera. Y para ampliar los conocimientos que cada uno tiene.
Algo así me sucedió tras publicar la anterior entrada sobre Administración segura de medicamentos en el blog. Un enfermero experto en control de infecciones me escribió con la sugerencia que faltaba lo más importante: profundizar en la seguridad del paciente. Tenía toda la razón, por lo que le invité a completar lo ya escrito…
Hoy el blog se viste de etiqueta para recibir a un referente en Infecciones, que se ha currado un post excepcional.
Gracias Ignacio. Bienvenido a tu casa.
Introducción
Nuestro colega Isidro, @uciero, se hacía eco hace pocos días de un recurso muy interesante: la Guía para la administración segura de medicamentos de la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Reina Sofía (1)
Un excelente recurso con mucha miga y del que @uciero glosa varios puntos interesantes. En este punto, quiero recordar otro recurso igualmente interesante: Manual de Vías de administración de Fármacos para Enfermería (2) , en el que han participado 28 autores y que trata de todos los aspectos relacionados con la administración de medicamentos. El libro se puede comprar desde ya en Amazon, tanto en formato ebook, como de papel, a través de este enlace: Libro en Amazon. No llevo comisión 😉
Perdona, ¿Tú quién eres?
Perdonad mis modales. Soy @IgnacioEnriquez enfermera de control de infecciones. Trabajo en un hospital en el servicio de Medicina Preventiva y la Unidad de Calidad y Seguridad del paciente.
¿Y qué?
Cuando Isidro tuiteó este recurso, acudí a echarle un vistazo y me pareció que faltaban dos cosas: la seguridad del paciente y la manipulación de medicamentos peligrosos.
En el trabajo diario de una enfermera de control de infecciones es muy frecuente que las compañeras pregunten por la forma de “no llevarse a casa las infecciones de los pacientes”. Menos frecuente es que te pregunten por cómo evitar pasar las infecciones de un paciente a otro o provocar infecciones a quien previamente no la tenía y a causa de nuestras intervenciones enfermeras.
Siempre insistimos en las precauciones estándar. No son las clásicas precauciones universales frente a objetos cortantes y punzantes y demás. Eso parece que está bastante interiorizado aunque no hay que bajar la guardia.
Se trata de las precauciones estándar que podéis ver en Standard Precautions for All Patient Care en el sitio de los CDC (3).
Precauciones estándar
Si. Ahora estáis todos pensando “ya nos va a hablar de la higiene de manos”. Pues no. No es eso. Los CDC en 2007 incluyeron entre las precauciones estándar un par de cositas. Una de ellas era las inyecciones seguras (4).
A partir de los estudios de brotes de VHB y VHC entre pacientes en centros de atención ambulatoria en los Estados Unidos se identificó la necesidad de definir y reforzar las prácticas de inyección segura.
Las principales infracciones que encontraron:
-
Reinserción de agujas usadas en un vial de dosis múltiples o contenedor de solución (por ejemplo, bolsa de solución salina)
-
Uso de una única aguja / jeringa para administrar medicamentos por vía intravenosa a múltiples pacientes
Y esto en el “primer mundo”. No penséis que esto sucede en sitios tan pobres que tienen que reutilizar material por falta de presupuesto.
Sus 8 recomendaciones son:
-
Use una técnica aséptica para evitar la contaminación del equipo de inyección estéril. Categoría IA
-
No administre medicamentos de una jeringa a múltiples pacientes, incluso si se cambia la aguja o la cánula de la jeringa. Las agujas, las cánulas y las jeringas son artículos estériles de un solo uso; no deben reutilizarse para otro paciente ni acceder a un medicamento o solución que pueda usarse para un paciente posterior. Categoría IA
-
Use juegos de administración e infusión de fluidos (es decir, bolsas, tubos y conectores intravenosos) para un solo paciente y deséchelos apropiadamente después del uso. Considere la posibilidad de que una jeringa o una aguja / cánula se contamine una vez que se haya utilizado para ingresar o conectarse a la bolsa de infusión intravenosa o al equipo de administración del paciente. Categoría IB.
-
Use viales de dosis única para medicamentos parenterales siempre que sea posible. Categoría IA
-
No administre medicamentos de ampollas o ampollas de una sola dosis a pacientes múltiples ni combine los restos de contenido para un uso posterior. Categoría IA.
-
Si se deben usar viales multidosis, tanto la aguja como la cánula y la jeringa utilizadas para acceder al vial multidosis deben ser estériles. Categoría IA.
-
No guarde los viales multidosis en el área de tratamiento de pacientes y guárdelos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante; descartar si la esterilidad está comprometida o es cuestionable. Categoría IA.
-
No use bolsas o frascos de solución intravenosa como fuente común de suministro para múltiples pacientes. Categoría IB
Los CDC no están solos en esta cuestión. También la OMS le dedica esfuerzos en su sitio (5). Nos recuerda que en el mundo se siguen adquiriendo infecciones por causa de inyecciones inseguras anualmente:
- Hepatitis B (1.67 million casos)
- Hepatitis C (157,592 – 315,120 casos)
- HIV/AIDS (16,939-33,877 casos)
¿Dónde sucede esto? “Countries where unsafe injection practices have been reported World-wide”
Movidos por esta realidad, la OMS publicó en 2010 “WHO best practices for injections and related procedures toolkit” (6). Donde definen lo que es una inyección segura y podéis encontrar mucha información en seguridad de la inyección, toma de sangre para análisis, riesgos ocupacionales…
Los CDC, por su parte, lanzaron la campaña “One and Only” (7) un esfuerzo de salud pública para eliminar las inyecciones médicas inseguras. Nos recuerdan que entre 2001 y 2011 hubo al menos 50 brotes de hepatitis viral o infecciones bacterianas asociadas con prácticas de inyección inseguras. Ahí podéis ver la siguiente infografía.
Post Scriptum:
El otro capítulo habitualmente “fuera de las guías” es más reciente. Es el de los medicamentos peligrosos (8). Pero eso da para otra entrada.
Referencias del texto
(1) «Administracion medicamentos.» https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/publicaciones_enfermeria/medicamentos.pdf. Accessed 4 Feb. 2018
(2)»Manual de Vías de Administración de Fármacos para Enfermería ….» 24 Aug. 2016, https://administraciondemedicamentos.com/. Accessed 4 Feb. 2018.
(3)»Standard Precautions for All Patient Care | Basics | Infection Control ….» 16 Jan. 2017, https://www.cdc.gov/infectioncontrol/basics/standard-precautions.html. Accessed 4 Feb. 2018.
(4) «Safe Injection Practices to Prevent Transmission of Infections – CDC.» 1 Apr. 2011, https://www.cdc.gov/injectionsafety/ip07_standardprecaution.html. Accessed 4 Feb. 2018.
(5) «safety of injections – World Health Organization.» http://www.who.int/entity/infection-prevention/publications/is_facts-figures.pdf. Accessed 4 Feb. 2018.
(6)»WHO best practices for injections and related procedures toolkit.» http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241599252_eng.pdf. Accessed 4 Feb. 2018.
(7) «The One & Only Campaign | Injection Safety | CDC.» 6 Feb. 2017, https://www.cdc.gov/injectionsafety/1anonly.html. Accessed 4 Feb. 2018.
(8) «Medicamentos peligrosos. Medidas de prevención para su … – INSHT.» http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/Higiene/2016%20medicamentos%20peligrosos/Medicamentos%20peligrosos.pdf. Accessed 4 Feb. 2018.
Coda
Otros enlaces a casos de prácticas inadecuadas de inyección o punción:
Muchas gracias de nuevo Ignacio. Un verdadero honor compartir tus letras en este espacio.
Espero que os haya sido de utilidad.
saludos
elenfermerodelpendiente
Twitter: @uciero
Instagram: el_enfermero_del_pendiente
YouTube: elenfermerodelpendiente
Gracias amigo Isidro por mencionar, excelente entrada en colaboración con Ignacio, no me diréis que el poder de las redes no es fabuloso? me emociona cuando leo entradas así, porque por esto estoy en redes, porque unen el conocimiento enfermero y nos enriquece a todos. Ojalá la unión fuera real de todo el colectivo, sigamos trabajando por esta realidad. Gracias a los dos, sigamos.
Muchas gracias Teresa!
Besote grande!
Isidro
[…] Administración segura de medicamentos parenterales: ¿y los pacientes? […]