Albúmina en UCI. Lo que enfermería debe saber.

Hola de nuevo ucieros!

Como sabéis, en todas las unidades de cuidados intensivos la albúmina forma parte del tratamiento de muchos de nuestros pacientes. Por descontado, sus indicaciones y prescripción dependen de los médicos responsables de estos pacientes pero considero igual de importante para Enfermería conocer cuáles son las recomendaciones de su uso y qué dicen los estudios al respecto.

En primer lugar comparto con vosotros el enlace a la web de referencia Anestesiar (muy citada en este blog) en la que hacen una excelente revisión de diez estudios acerca del uso de la Albumina en diferentes situaciones y pacientes. Las conclusiones son muy interesantes.

Para ver el post completo haz click en la imagen

1

En segundo lugar, y casi como consecuencia de lo primero, os propongo la lectura del documento de la Guía Farmacoterapéutica del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía «INDICACIONES Y LIMITACIONES AL USO DE LA ALBÚMINA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA» , en la que establece unos criterios de sustitución de la Albúmina por otro tipo de fluidoterapia según las circunstancias, añadiendo un interesante cuadro resumen final, con recomendaciones de no uso según situaciones.

11

Añado también un documento del Hospital Universitario de Valdecilla donde presenta las precauciones y modos de administración de la Albúmina, donde aporta un interesante consejo

«Dado que la albumina es un excelente medio de cultivo hay que administrarla antes de 3 h desde la punción del frasco.»

Puedes consultarlo haciendo click aquí

Por último, y escogiendo una casa comercial distribuidora de este producto (sin ningún tipo de interés por mi parte, al igual que la imagen de portada) , adjunto el prospecto de uso adecuado de la albúmina aprobado por la Agencia Española del Medicamento que, entre otros aspectos destacables, la vigilancia de constantes hemodinámicas.

Cuando se administre albúmina, la situación hemodinámica del paciente debe ser valorada regularmente. Esto puede incluir la determinación de:

– La tensión arterial y la frecuencia cardíaca

– La presión venosa central

– La presión de enclavamiento arterial pulmonar

– La diuresis

– Los electrolitos

– El hematocrito/hemoglobina

Para finalizar, muchas veces nos preguntamos la asociación de Furosemida con albúmina en los tratamientos. El Hospital La Fe, en su recomendable espacio AulaFe , aporta un poco de luz a este aspecto, con un artículo seleccionado por Dr. Eduardo López Briz (Servicio de Farmacia) que como imagináis tiene que ver con el factor diurético de este medicamento en los pacientes hipoalbuminémicos.

Puedes consultarlo haciendo click aquí

Espero que esta revisión os sea de utilidad

elenfermerodelpendiente

@uciero

6 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s