Hola de nuevo ucieros
hoy comparto con vosotros una reflexión sobre un documento de la marca comercial Draeger que suministra material en Centros sanitarios, tales como respiradores y sistemas de monitorización entre otros.
En su página de inicio en español aporta un artículo en el que facilita unos datos escalofriantes: en Alemania entre 400.000 y 600.000 pacientes sufren anualmente infecciones nosocomiales, de los cuales fallecen por esta causa de 10 a 15000. Lo grave es que, según sus estudios, entre un 20 a un 30% de estas muertes podrían haberse evitado con medidas de higiene.
Además, indica que “Entre un cuarto y un tercio de las camas en la unidad de cuidados intensivos están ocupadas por estos pacientes”, afirma este estudio.
Plantea varias cuestiones relativas a prevención, algunas conocidas por nosotros y aplicadas mayoritariamente en los Centros Sanitarios españoles, como el lavado de manos.
Resulta especialmente interesante la propuesta que realiza Draeger, que consiste en facilitar material desechable como tensiómetros, cables de monitorización electrocardiográfica, pulsioxímetros y cables de temperatura.
Evidentemente se asume que tiene un coste más elevado que limpiar y/o esterilizar los utilizados por otros pacientes, pero la casa comercial baraja cifras sorprendentes:
«Research at the University of Wisconsin Hospital & Clinics, Madison, has shown that 77% of the reusable ECG cables being attached to patients in the intensive care unit are contaminated with at least one antibiotic-resistant pathogen – even after cleaning.»
Por ello debemos plantearnos si estamos realizando bien las limpiezas de los elementos reutilizables y si compensa o no sustituirlos por desechables…
Yo tengo mis dudas. ¿y tú?
@uciero
Nota importante: el blog y su autor no tiene ninguna relación comercial o contraprestación con la casa Draeguer. Referenciar su artículo, datos y alternativas tiene como única intención compartir información y generar debate sobre dónde estamos fallando en garantizar la seguridad del paciente y cuáles pueden ser las soluciones, sin que éstas pasen por adquirir sus productos.
Hola de nuevo; segundo intento.
No sólo esta casa comercial sino casi todos los fabricantes de monitorización y fungible para la misma ofrecen este tipo de equipos hace tiempo lo que parece que ha cambiado es el enfoque pues antes se ofrecían para los casos de pacientes portadores de microorganismos multiresistentes y ahora parece que se quiere hacer general.
La mejor manera de afrontar esto sería diseñar un estudio aleatorizado (el cegamiento lo veo imposible) salvando el problema ético de supuesto riesgo de la práctica actual (justamente lo que queremos conocer) tendría el problema de la financiación de los desechables y de las tomas de muestras microbiológicas… algo que si viene de la industria pues presenta un claro sesgo.
Por otra parte y antes de pasar al difícil pero reconfortante campo de la investigación primaria experimental tocaría un estudio descriptivo sobre el uso de los dispositivos de monitorización y los protocolos de limpieza y descontaminación empleados a lo que se podría añadir una realización de cultivos pre y post procesado si se conoce la existencia de microorganismos multiresistentes en el paciente que los usó.
Y aún antes de eso y como parte de un enfoque de práctica basada en la evidencia no se debe renunciar a la investigación secundaria tanto para tratar de resolver la duda como para fundamentar y orientar la investigación que se quiera realizar para resolver esta cuestión… por ahora.
Un saludo
Gracias por pasar y comentar EnferEvidente. Siempre son interesantes tus aportaciones, sobre todo porque lanzas el guante a los compañeros que quieran profundizar en este campo realizando investigación.
Por otro lado, la intención de este blog ha sido y sigue siendo mostrar información y alternativas en críticos, y sinceramente desconocía estos elementos fungibles (salvo el pulsioximetro, que empleamos para evitar úlceras de las pinzas convencionales en determinados pacientes, por ejemplo)
En cualquier caso, creo que lo más llamativo es el fracaso de los sistemas de desinfección de los elementos reutilizables, al menos en el estudio que menciona la casa comercial.
Saludos!
Isidro