Entro en una sala repleta y en penumbra junto a Pablo (@paumatalap). En cuestión de segundos Sergio Cazorla publica este tuit
No deja de sorprenderme la capacidad e inmediatez de las Redes Sociales, la cercanía de perfiles tan alejados físicamente en la geografía como cercanos en inquietudes e intereses.
Gabi Heras se incorpora a las tablas para hablar de su proyecto HU-CI. Rompe el protocolo (es experto en hackeos) y se trae a Raquel Nieto, paciente bitrasplantada de pulmón, que nos empieza a dar collejas (merecidas) a profesionales y organizaciones sanitarias sin cesar en toda su intervención.
«Estar en la UCI como paciente es una putada» nos dice, «necesitamos a los nuestros, y se nos aisla completamente de ellos» «los profesionales venían y me pinchaban, metían sus tubos en mi y los sacaban, ya estaba sedada pero podía escuchar cómo hablaban de sus hijos, de lo que habían hecho ese fin de semana con ellos, y yo llevaba dos meses sin poder ver al mío porque no podía visitarme» Los pelos de punta y el corazón encogido escuchando su relato, conducido perfectamente por Gabi a modo de entrevista personal y cercana » Tenía MIEDO, nadie sabía mitigarlo»
Esta es su historia:
«Pierdes la dignidad»
Resulta terrible escuchar su vivencia, tanto como saber que la mayoría de esos temores y sufrimientos eran evitables siendo un poco más humanos, más personas, y tratando a Raquel como tal, en vez de como dos pulmones trasplantados.
Durante la comida tuvimos oportunidad de intercambiar impresiones con Raquel, a la que esos 99 días de paciente de intensivos le resultaron eternos, y no pude más que darle la razón de lo incomprensible de algunas medidas o acciones en nuestras unidades.
Este momento, el de la comida, fue también el necesario para reencontrarme con grandes amigos como el irreverente e inconformista Dani Royo (@webDM1 http://www.diabetestipo1.es/ ), mi querida Fina Monzón (@finursing) y su alter ego Rosario Ros (@Cuidandoneonato http://cuidando-neonatos.blogspot.com.es/ ) y también Paula Traver ( @PaulaTraver ) con quien hablamos de presente y futuro, de puertas que se cierran y ventanas luminosas que se abren.
Desvirtualizar a grandes compañeros en las redes que no conocía en persona es uno de los alicientes de estos eventos, y pude abrazar después de dos años a Gabi Heras y charlar con Carlos Borrás (@carlosborras7 ) sobre futuro, y debatir con Pablo, Dani, Pedro Soriano (@soriano_p www.ffpaciente.es ) y el gran Miguel Angel Mañez (@manyez http://saludconcosas.blogspot.com.es/ ) sobre klout e influencers, teniendo a David (@enferdocente www.enferdocente.es) de maestro de ceremonias y a Carlos Borras de apoyo logístico. Todo un honor.
Junto con la de ponencia de Gabi y Raquel, y siendo todas las charlas interesantes por contenido y proyección de futuro, destacó sin duda la que lanzó un murciano que se presentó como friki de El Señor de los Anillos e investigador. Fue una excelente narración en la que nos llevó de la mano por la historia de cómo un tuit tenía la culpa de la subvención de 1 Millon de Euros a su proyecto de investigación y la esperanza para una niña y sus padres . Bueno, un tuit y su inconformismo y constancia, acrecentados por un corazón que no le cabe en el pecho. Brillante Jose Maria López Nicolás (@SciantiaJMLN https://scientiablog.com/ ) y su visión de las redes colaborativas.
Por último, no puedo dejar de comentar las posibilidades que se nos abren con la impresión 3D y la Realidad Virtual. La primera de ellas trasladada al equipo de Cardiología del Hospital la Fe, donde los cirujanos obtienen un molde exacto a partir de las imágenes del cuerpo del paciente para saber exactamente cuál debe ser el abordaje y la técnica correcta ANTES de poner una mano sobre el paciente.
La segunda, la realidad virtual, de la mano de los geniales chicos de Utopic Studios (@utopicestudios) me parece una herramienta extraordinaria a nivel docente y merece la pena explorar su uso en pacientes críticos, dado que es capaz de trasportarnos a aquellos lugares que previamente tengamos grabados. La sensación de inmersión es prácticamente absoluta en cuestión de minutos, y si además se refuerza con audio, casi inmediata.
Podría, por ejemplo, utilizarse en pacientes para que compartan unas horas de sofá en su casa (previamente grabado) e incluso vean jugar a sus hijos en el parque (¿os acordáis del caso de Raquel al inicio? Yo también…) Podrían, por ejemplo, trasportar a un paciente nervioso a la orilla del mar oyendo las olas romper sobre la arena… Como digo, las posibilidades de utilización en nuestros pacientes son numerosas y merecen ser exploradas… ¿quién será el primer hospital en implantarla?
En resumen, hablamos de tecnología, de futuro, de redes sociales, de salud… pero sobre todo hablamos de personas. Hablamos de experiencias de esas personas, de lo que debemos corregir en nuestras ucis para que las madres puedan ver a sus hijos y un tuit pueda llegar hasta la Reina y cambie la vida de una niña enferma. Hablamos de personas que operan a otras personas, teniendo la certeza de lo que se van a encontrar cuando apliquen el bisturí sobre la piel…
Hablamos de muchas cosas, pero sobre todo de nosotros, entre nosotros, las personas.
Sólo hace falta escuchar….
Enhorabuena a la organización de SaludOnme, un evento modélico que sin duda contará en próximas ediciones con un auditorio mayor…
@uciero
[…] el paciente y no sólo para el paciente”, dando el titular una de las claves de esta jornada. “Cómo recordar que somos personas” nos cuenta Isidro Manrique en su blog, un resumen muy completo y vivido en primera persona. Y Dani Royo nos dice que SaludONme es un […]
[…] Pero, además de estos números, el plano personal ha sido sin duda el más satisfactorio… Desvirtualizar a enfermeros (incluso honoríficos, como @manyez) a los que admiro, ha sido uno de ellos. Prueba de ello es este video en SaludOnMe que el gran @Enferdocente grabó y editó en colaboración con @CarlosBor… […]