Enfermería: Decálogo para evitar pinchazos.

Hola de nuevo ucieros

hoy comparto con vosotros las 10 recomendaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad relativa a la retirada de objetos punzantes y cortantes tras una intervención en el lecho del paciente, por ejemplo la inserción de una Via Central o la realización de una toracocentesis.

 

Como bien sabéis durante estos procedimientos se utilizan agujas y bisturí, que suponen un riesgo para los trabajadores que actúan en el procedimiento, por lo que es importante seguir una serie de recomendaciones que recoge la última edición de la Guía de Bioseguridad publicada en 2015 por el Ministerio de Sanidad Español, aprobada por la Comisión de Salud Pública del Consejo interterritorial del Sistema nacional de Salud, y que ya se contemplaban ( y ahora se refuerzan) en esta actualización.

bioseg11

Y esta prevención es importante dado que según los datos que recoge la Guía que nos ocupa y basados en el informe EPINETAC, anualmente se declaran una media de 3362 accidentes percutáneos, de los cuales casi la mitad nos afectan a los profesionales de Enfermeria (46%).

Además, se calcula una infranotificación de este tipo de accidentes en torno al 60% (esto es, que poniendo en riesgo nuestra salud, nos pinchamos y no lo notificamos. Es un hábito, compañeros y compañeras, que deberíamos empezar a corregir). Realizando las correcciones pertinentes, nos llevaría a cifras de 5379 accidentes percutáneos, números discutibles si sólo en la comunidad de Madrid se declararon en 2012 2.266 accidentes.

Por ello resulta importantísimo seguir el decálogo de recomendaciones para evitar este tipo de accidentes, tan habitual en Enfermería:

bioseg1

De todas ellas, creo especialmente importantes no manipular las agujas una vez utilizadas (por ejemplo, reencapuchar las agujas) y que el profesional que realiza el procedimiento (sea médico o enfermero) retire los objetos cortantes y punzantes una vez finalizado el procedimiento.

Además de estas recomendaciones, la guía contiene valiosa información sobre protección de los profesionales en general y Enfermería en particular, por ejemplo los dispositivos de protección de las agujas y catéteres que habitualmente utilizamos.

bioseg111

Podéis descargar la Guía de Bioseguridad para los Profesionales Sanitarios completa haciendo click aquí.

Espero que os sea de utilidad, y os recomiendo encarecidamente declarar cualquier accidente de estas características que sufráis, por vuestro propio interés, y porque de ese modo seguiremos avanzando en sistemas de protección más fiables para los profesionales de Enfermería.

Elenfermerodelpendiente

@uciero

 

2 comentarios

  1. Tienes razón: ese no es el número de accidentes biológicos.

    EPINETAC es un registro paralelo que realizan los Servicios de Medicina Preventiva, pero los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, que somos los que declaramos los accidentes formalmente en una aplicación de la Comunidad de Madrid.

    El registro oficial declara bastantes más accidentes que esos que mencionas, aunque claro que siguen infradeclarados. Y que hay que hacer todo y más para reducirlos lo máximo, y más.

    Buena entrada.

    • Muchas gracias por el aporte rafa!
      Creo que hay dos claves importantes que deben cambiar, la autoprotección (a veces los accidentes se producen por realizar acciones desaconsejadas, como reencapuchar agujas) y la declaración de los accidentes, importantísimo para que los servicios de PRL implementen nuevas medidas (e insistan en las existenetes) que nos protejan más eficazmente.
      Gracias de nuevo por pasar y comentar.
      Saludos
      isidro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s