Escalas de valoración del dolor, sedación y delirium para Enfemeria en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Hola de nuevo ucieros

hoy comparto con vosotros un completo trabajo realizado por las compañeras de la Unidad de Cuidados Intensivos y profesionales de Farmacia Hospitalaria del Complejo Hospital Universitario de Albacete.

Alojados en la web del Hospital se encuentran diferentes píldoras (videos muy didácticos de corta duración) que explican los diferentes medios y escalas para valorar el Dolor, la Sedación y el Delirium en las Unidades de Cuidados Críticos.

2

Autores

Elena Ruiz-Escribano @elenaruizescrib (Intensivista),  Beatriz Bonaga @beatrizbonaga (Farmacéutica Hospitalaria) Carmen Carrillero (Supervisora Enfermeria), Dolores Castillo, Juana García,  Verónica Rojano y Lucía Tornero (Enfermeras), Isabel López (Auxiliar de Enfermería) y Angela Prado (R4 Medicina Intensiva)

Así presenta este magnífico material una de sus autoras, Beatriz Bonaga.

«La detección, cuantificación y manejo adecuado del dolor forma parte del cuidado integral en el paciente crítico. Es un hecho frecuente que el paciente experimente dolor a lo largo de su estancia hospitalaria en la UCI, siendo reconocido como una fuente de estrés. Sin embargo, muchos pacientes son incapaces de expresar, verbalmente o mediante signos el dolor que padecen, ya sea por presentar alteración en el nivel de conciencia, estar sometidos a ventilación mecánica (VM), o encontrarse en tratamiento sedante a altas dosis o con relajantes musculares. Es por ello fundamental, que los profesionales sanitarios apliquen el método más adecuado y sobretodo, adaptado, a las necesidades comunicativas del paciente.

Para evaluar el dolor podemos encontrarnos con un paciente:

-Consciente y comunicativo, en este caso, utilizaremos la escala visual analógica o la escala verbal numérica.

-No comunicativo o bajo sedación profunda y sometido a VM: en este caso, utilizaremos la escala de conductas indicadoras de dolor (ESCID).

 1

La presencia de agitación y ansiedad, también son situaciones frecuentes en pacientes críticos y se asocia a efectos adversos negativos. Por tanto, es importante llevar a cabo una pronta identificación, así como el tratamiento de la causa subyacente de agitación (dolor, delirium, hipoxia, hipoglicemia, hipotensión, o sindrome de abstinencia de alcohol etc). En este sentido, los esfuerzos deben ir encaminados a reducir la ansiedad. Antes de iniciar un tratamiento sedante, se recomienda mantener un confort adecuado del paciente, llevar a cabo una provisión óptima de analgesia, realizar reorientación frecuente y optimizar el entorno para mantener un patrón de sueño normal.

 

El delirium en la UCI representa una forma aguda de disfunción orgánica que se manifiesta por alteración en la cognición y nivel de conciencia y tiende a fluctuar a lo largo del día. La causa de aparición es multifactorial y su incidencia es variable. Para poder llevar a cabo el diagnóstico de delirium a través de la escala Confusion Assesment Method for the ICU, primero se debe evaluar el nivel de sedación del paciente a través de la escala Richmond Agitation Sedation Score (RASS).

 3

Desde la UCI del Complejo Hospitalario Univeristario de Albacete, hemos elaborado vídeos formativos con el objetivo de formar a los profesionales sanitarios, implicados en el cuidado del paciente crítico, en la valoración de la analgesia, sedación y delirium. Esperamos que os sean de utilidad.

 

Referencias consultadas:

 

Barr J, Fraser GL, Puntillo K, Ely W, Gélinas C, Dasta JF et al. Clinical practice guidelines for the Management of pain, agitation, and delirium in adult patients in the intensive care unit. Crit Care Med. 2013; 41:263-306.

Ely W, Margolin R, Francis J, May L, Truman B, Dittus R, et al. Evaluation of delirium in critically ill patients: validation of the Confusion Assesment Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU).Crit Care Med. 2001; 29:1370-9.

Latorre I, Solís M, Falero T, Larrasquitu A, Romay A.B, Millán Santos I. Validación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor para valorar el dolor en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica: resultados del proyecto ESCID. Enferm Intensiva. 2011;22:3-12.

 

Pardo C, Muñoz T, Chamorro C, y Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMICYUC. Monitorización del dolor. Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Med Intensiva. 2006;30:379-85.

Para acceder al Indice de los videos puedes hacer click aquí.

Realmente muy recomendable para quienes trabajamos en unidades de cuidados intensivos.

saludos

elenfermerodelpendiente

@uciero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s