Nutrición Parenteral Domiciliaria: Guía de Práctica Clínica ESPEN 2023.

Hola de nuevo Ucieros.

Hoy os comparto una Guía de Práctica Clínica en relación con la administración de Nutrición parenteral domiciliaria, publicada en Enero de este año por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (o sus siglas ESPEN en inglés)

En ella podemos encontrar un interesante apartado sobre elección del catéter más adecuado según las características del paciente y de la terapia nutricional.

También aparecen los diferentes consejos de cuidados del catéter, que no difieren de los que practicamos en las Unidades de Críticos.

Revisanos algunos de los puntos importantes relacionados con el Acceso Vascular (traducidos del inglés original de la GPC) :

La elección del CVAD y la ubicación del lugar de salida deberá ser realizado por un HPN NST experimentado, así como por el paciente. (R9, grado GPP, fuerte consenso 100%)

El sitio de salida del CVAD debe visualizarse fácilmente y ser accesible para el autocuidado del paciente (R10, grado GPP, fuerte Consenso 100%)

Se utilizarán CVAD tunelizados o CVAD totalmente implantados para administrar HPN a largo plazo (> 6 meses). (R11, grado GPP, fuerte consenso 90.9%)

El acceso a la vena cava superior debe ser la primera opción para colocación de CVAD, a través de la vena yugular interna o vena subclavia. (R12, grado B, fuerte consenso 100%)

Es preferible el acceso del lado derecho al lado izquierdo para reducir el riesgo de trombosis. (R13, grado B, fuerte consenso 95,2%)

Los catéteres venosos centrales de inserción periférica (PICC) pueden utilizarse si se estima que la duración de HPN es inferior a seis meses. (R15, grado B, fuerte consenso 100%)

La punta del CVAD debe situarse al nivel de la unión cavoatrial (R14, grado B, fuerte consenso 100%)

Se debe usar una gasa estéril o un apósito estéril, transparente y semipermeable para cubrir el punto de salida del CVAD. (R19, grado B, fuerte consenso 90,9%)

Cuando se utilizan apósitos transparentes en CVAD, se pueden reemplazar una vez por semana (a menos que el apósito esté sucio o suelto). (R20, grado 0, fuerte consenso 95.5% de acuerdo)

Los sistemas para administrar HPN deben reemplazarse dentro de las 24 h de iniciar la infusión. (R22, grado B, fuerte consenso 100%)

Debe mantenerse una técnica aséptica estricta para el cuidado de la CVAD domiciliaria (R23, grado A, fuerte consenso 100%)

La antisepsia de las manos y la técnica aséptica sin contacto deben utilizarse al cambiar el apósito en los CVAD. (R24, grado GPP, fuerte consenso 100%)

Se debe usar un conector sin aguja para acceder a los sistemas intravenosos. (R27, grado B, fuerte consenso 100%)

Los sistemas sin aguja split-septum son preferibles a las válvulas mecánicas debido al aumento del riesgo de infección con válvulas mecánicas. (R28, grado 0, fuerte consenso 100%)

El riesgo de contaminación se reducirá al mínimo mediante la limpieza de la conectores sin aguja con un antiséptico apropiado (preparación alcohólica de clorhexidina o alcohol 70%) y acceder a él solo con dispositivos estériles. (R29, grado A, fuerte consenso 100%)

Para la desinfección pasiva de los conectores sin aguja se pueden utilizar tapones de barrera antiséptica. (R30, grado B, fuerte consenso 90,9%)

Si la HPN se administra a través de un puerto intravenoso, las agujas de acceso a los puertos implantados deben reemplazarse al menos una vez por semana. (R31, GPP de grado, consenso fuerte 100%)

El CVAD o el punto de salida no debe sumergirse sin protección en agua. (R32, grado B, fuerte consenso 95,2%)

Se debe usar cloruro de sodio al 0,9% en lugar de heparina para sellar CVAD a largo plazo. (R33, grado B, fuerte consenso 95.5%)

Como estrategia adicional para prevenir los CRBSI, puede emplearse taurolidina como sellado debido a su seguridad favorable y beneficio de costos. (R34, grado B, fuerte consenso 100%)

Si se utiliza un PICC para HPN, se debe utilizar un dispositivo de fijación sin suturas para reducir el riesgo de infección. (R35, grado B, fuerte consenso 100%)

Para la seguridad de los PICC a medio y largo plazo (> 1 mes) se puede emplear un dispositivo de estabilización anclado por vía subcutánea para evitar la migración y ahorrar tiempo durante el cambio de apósito. (R36, grado 0, fuerte consenso 100%)

En los catéteres multilumen, un lumen exclusivo debe ser utilizado para la infusión de PN. (R37, grado GPP, fuerte consenso 95.5%)

Debe evitarse la extracción rutinaria de muestras de sangre del CVAD debido a un mayor riesgo de complicaciones. (R38, grado B, fuerte consenso 95,2%)

Como habéis podido comprobar, escasas diferencias respecto al cuidado del acceso vascular en nuestros hospitales, más allá de la adaptación de algunas recomendaciones al entorno domiciliario.

Podéis descargar la Guia de Práctica ClÍnica Íntegramente AQUÍ:

Tenéis todas las Guias de Práctica Clínica publicadas por ESPEN en este enlace.

Tenéis la Guía de Práctica clínica sobre administración de Nutrición y cuidados del paciente crítico en el siguiente enlace:

espero que ambas Guias os sean de utilidad.

elenfermerodelpendiente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s