Interrupciones durante la preparación de medicación: ¿son los chalecos la solución?

Hola de nuevo ucieros!

ayer compartí desde mi perfil de tuiter (@uciero) una información publicada en Diario Enfermero relativa a la iniciativa del Hospital Punta Europa de Algeciras para mejorar la seguridad del paciente (Para ver el artículo haz click aquí)

chaleco11

En este artículo se especifica que el Hospital «ha iniciado una experiencia piloto con la que busca mejorar la seguridad en la preparación y administración de la medicación. La iniciativa ha surgido en el seno de la Comisión de Seguridad del Paciente del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar y pretende evitar que el personal de enfermería sufra interrupciones mientras realiza tareas relacionadas con fármacos»

La solución planteada como experiencia piloto, que se extenderá a otras Unidades si es positiva consiste en que, «desde esta semana, las enfermeras de la cuarta planta de hospitalización de Medicina Interna y las de Traumatología portarán unos chalecos reflectantes mientras estén preparando medicación, con un logo en su espalda en el que se puede leer “No me interrumpa. Estoy preparando medicación. #StopErroresMedicación”.

Esta iniciativa ya fue tratada por dos de mis blogueros referentes, en posts muy clarificadores (actualizado con el post de Alberto González):

MIGUEL ANGEL MAÑEZ, EL CHALECO DE LA MEDICACIÓN. SALUD CON COSAS.

XOSE MANUEL MEIJOME, NO MOLESTAR, ENFERMERA TRABAJANDO. CUADERNILLO SANITARIO

ALBERTO GONZÁLEZ, LA ENFERMERA GESTORA FRENTE A LAS INTERRUPCIONES AL CUIDADO, GESTION DE ENFERMERIA (gracias Teresa 😉 )

Las conclusiones que se extraen de estos post y de los estudios referenciados (incluido el mencionado en Tuiter por el compañero  Martín Toral (@MartinTorral) los define muy bien en la conclusión de su entrada el maestro en seguridad del paciente Meijome (@enferevidente) :

Zonas «TRANQUILAS» para realizar las tareas de carga y comprobación y Chalecos o brazaletes reflectantes para usar en los momentos críticos no son soluciones caras, pero si se han mostrado efectivas. ¿Somos diferentes en nuestro medio?

 

Desde luego existe un enorme interés por esta iniciativa, cuyo tuit ha alcanzado en 24 horas 25000 impactos y más de 2000 interacciones (podéis ver el hilo aquí)

Os dejo algunas conclusiones y capturas de los tuits más significativos, a favor y en contra, incluso con la espontánea iniciativa de mi amiga Silvia (@creative_nurse) con un dibujo en su espalda pidiendo no ser interrumpida :

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Tras estas 24 horas en las que he intentado responder a todas las interacciones en Twiter y Facebook, quisiera resaltar lo más significativo respecto a esta solución para evitar interrupciones:

INICIATIVA MUY IMPLANTADA EN UK: Muchos tuiteros que están o han estado en Inglarerra refieren su implantación en la mayoría de Centros Sociosanitarios, aunque con diferente fortuna. Me quedo con este tuit de otra referente (Azucena Santillan @ebevidencia ) durante su estancia en Inglaterra, donde las enfermeras con «drug trolley» eran sagradas:

Captura111

Hay ALTERNATIVAS al chaleco «fosforito», como la banda en el brazo o la señalización de la zona de preparación de medicación.

Captura3

Las redes sociales tienen ese punto de debate, a veces con aristas. Siempre es positivo dentro de un respeto. Muy fan del compañero @enfermeroinnova

Que se distribuyan tareas para garantizar la seguridad del paciente cuando se cargan medicamentos no implica que unos enfermeros administren la medicación que otros profesionales han preparado. Queda claro.

Captura7

¿Y cuando las enfermeras interrumpimos a los médicos cuando prescriben? Yo entono el mea culpa

Captura8

A nivel internacional, o es un sistema implantado, o se plantean hacerlo… EEUU, UK, Argentina, Chile, han estado presentes en el debate con compañeros enfermeros que trabajan en esos sistemas sanitarios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por último, la encuesta… ¿quién interrumpe más?

Estos son los resultados… en los que la mitad de las interrupciones referidas son de pacientes/familiares (ergo habrá que intervenir en su información sobre la importancia de respetar ese tiempo de preparación administración de medicación, y aquí los cargos intermedios no deben inhibirse) ….y la otra mitad del resto son compañeros… merece reflexión también. ¿Debemos concienciarnos a nosotros mismos de lo importante de no interrumpir al compañero que está cargando un suero de noradrenalina? ¿en serio?

0

Creo importante destacar que. como conclusión, el uso de elementos de visibilidad para evitar distracciones o interrupciones poco tendrán de efectivos si no forman parte de un plan más completo donde:

  1. Se informe a los pacientes y familiares que no puede interrumpirse al profesional que prepara o administra un medicamento.

  2. Tomemos conciencia los propios profesionales de la importancia de respetar a los compañeros que preparan/administran medicación.

  3. La organización del equipo permita la dedicación exclusiva y abstraída a la preparación y administración de medicación.

  4. Es importante la implicación de los mandos intermedios para implementar los sistemas y un plan de información y formación a profesionales, pacientes y familias.

  5. Si lo anterior está cumplido, no temamos no atender timbres, teléfonos, acompañantes o pacientes salvo que sea realmente urgente. La seguridad de nuestros pacientes está en juego.

Sin duda un tema que debemos abordar de manera inmediata, porque la seguridad de nuestros pacientes es la prioridad…

Captura92

Cultura de seguridad… me gusta el concepto… ¿y a vosotros?

elenfermerodelpendiente

@uciero

Articulos relacionados

Reducing interruptions during medication administration: the White Vest study (compartido por @ana_belen_moya)

The effect of a safe zone on nurse interruptions, distractions, and medication administration errors. (compartido por @manyez)

Factores del entorno de trabajo que influyen en la ocurrencia de errores de administración de medicación ( compartido por @MartinTorral)

Facilitators and Barriers to Safe Medication Administration to Hospital Inpatients: A Mixed Methods Study of Nurses’ Medication Administration Processes and Systems (the MAPS Study) (Compartido por @enferevidente)

La enfermera gestora frente a los errores por interrupciones al cuidado (compartido por @duedevocacion)

 

 

9 comentarios

  1. Me encanta la iniciativa!!!Sabes que te sigo a todos lo niveles y tengo que alabarte una vez más por cómo abordas todos los temas.Gracias.

  2. Enhorabuena Isidro por el curro de recopilación de tuits y de artículos, así como la redacción de este post que tan bien explicado está. Estoy con María, lo bien que abordas todos los temas.
    Referente a este tema, participé en un estudio de investigación sobre las interrupciones al cuidado en las enfermeras gestoras, se publicó en Tesela y se presentó en el congreso de 27 Enfermeras Gestoras. Te dejo enlace del post en el blog de Alberto Gonzalez que lideró el estudio, por si quieres añadir el enlace y lo crees oportuno.
    http://www.gestiondeenfermeria.com/la-enfermera-gestora-frente-las-interrupciones-al-cuidado/#sthash.pFBrbWUx.dpbs
    enlace de Tesela: http://www.index-f.com/tesela/ts20/ts11031r.php
    Gracias Isidro, tu labor es admirable. Un besazo

  3. Me parece genial que reflexionemos sobre esto pero en mi opinión si todo lo que hacemos es ponernos un distintivo poco podemos avanzar.
    Creo que debería ir acompañado de un refuerzo que asegure la atención a los pacientes y familiares mientras se prepara la medicación. En mi unidad están sonando las bombas de continuo y sin refuerzo no veo avance

    • Este es un problema crónico Mónica. Cualquier iniciativa debe acompañarse con un estudio de recursos materiales y humanos… Y aquí tenemos el problema que comentas…
      Los gestores también deben mojarse… Como digo en el post, no pueden inhibirse en esto.

      Gracias por comentar.

      Isidro

  4. Hola, le saco un rato al domingo para comentar.
    En primer lugar darte las gracias por la entrada porque es una demostración de la ventaja de «lo social» para compartir conocimiento; repito lo dicho: viene bien replantear el tema sobre todo si se aportan nuevas pruebas y si estas son a nivel local.

    En efecto el simple hecho de usar chalecos no basta; cualquier iniciativa de este tipo o como el uso del Listado de verificación de seguridad necesita de ciertos elementos culturales como son la conciencia del error y su vinculación a la sistemática de funcionamiento y la participación de los profesionales en la adaptación de las ideas «de fuera» al medio local, pero de todos los profesionales porque, por ejemplo, si quien reparte las comidas no está implicado no va a entender que no puede interrumpir a la enfermera que está repartiendo la medicación de la comida y si no lo entiende es difícil que lo respete.

    No es un camino fácil ni rápido, pero es el camino a seguir.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s