Hola de nuevo ucieros!!!
hace algún tiempo comenté con mi querida Laura Montañés (Enfermera de Unidad Quirúrgica de mi Hospital) lo poco cuidadosos que eran los enfermeros quirúrgicos con las vías. En ocasiones las alargaderas eran interminables, habían un millón de llaves de tres pasos, conexiones varias… Los transductores, por lo general, venían muy apartados de las vías arteriales (muchas radiales, con el transductor en el hombro… WTF?) y era necesario emplear algún tiempo para arreglar aquel (para mí) desaguisado…
Cuando entre risas le expliqué todo aquello, me lanzó una mirada de esas que te atraviesan mientas te sonríen, que tan entrenadas tienen las compañeras de Quirófano (y que tan bien les sienta), y me dijo:
«Un día te enseñaré el espacio que tengo para trabajar en el quirófano»
Al día siguiente me mandó esta fotografía (con permiso para fines didácticos):
Estamos acostumbrados en UCI a tener acceso a todo el paciente, a todas las vías y a todas las partes de su anatomía. En cambio, efectivamente como me había adelantado Laura, su espacio para manejar los sistemas y accesos venosos era muy limitado, y precisaba de las alargaderas, las múltiples llaves de tres pasos, y trasladar el transductor de presión a su «zona de trabajo» sin interferir en la actividad de los médicos que intervienen en la cirugía para tomar muestras de sangre arterial.
Me hizo reflexionar que no somos el ombligo del mundo, que hay otros modos de trabajar que realmente se adaptan convenientemente a las circunstancias, que lo que nosotros observamos como perfecto en nuestro entorno controlado (UCI) puede no ser útil o factible en otro (Quirófano) con condicionantes diferentes.
Llevo tiempo pensando que deberíamos visitar otras unidades de nuestro hospital, tal vez también los Centros de Salud y Residencias de Tercera edad para conocer la realidad en la que se desenvuelven los compañeros en estos lugares… Del mismo modo que el resto del Hospital debería visitarnos para observar que aunque tengamos pocos pacientes (en comparación con otras salas de hospitalización) la carga de enfermería y la complejidad de los cuidados hace que no puedas descansar en todo el turno.
Para acabar, mi reconocimiento a esos ángeles de verde que sonríen con los ojos, por encima de la mascarilla… sois muy grandes.
@uciero
Hola! Buen artículo, tiene un fondo bondadoso que nos hace reflexionar lo importante que es ponerse en lugar del otro y de sus circunstancias de trabajo. Pero permíteme un par de puntualizaciones. Al menos en mi hospital, los que nos encargamos íntegramente de la obtención, manejo y colocación de todos los accesos al paciente (venosos, arteriales, epidurales y prácticamente todo lo demás a excepción de la sonda vesical y los drenajes quirúrgicos) somos los anestesistas. Hay veces que las enfermeras nos ayudan en ello (con muy buena intención y muy buena mano) pero no deja de ser algo ocasional. Por tanto, los que realmente sufrimos el angosto espacio de trabajo somos nosotros, y los culpables de llevar las alargaderas así, también. Y dime si para trasladar a un paciente con una arteria radial hay otro lugar mejor en el que fijar la cámara del transductor que el hombro: está a una altura muy similar a la de la aurícula (objetivo primordial), cambia muy poco con los movimientos del paciente al contrario de lo que haría una localización más distal en el brazo, y no hay un lugar fijo externo en la cama donde colocarlo, como sí tenemos en el quirófano o en la UCI.
Hola Julio
gracias por pasar y comentar!!
efectivamente el mensaje viene a ser una invitación a empatizar con el rsto de profesionales.
Sobre tus comentarios, efectivamente los hábitos en los hospitales cambian de un lugar a otro. En nuestro hospital ponemos las radiales las enfermeras, y en otros no.
Del mismo modo, en hospitales hay enfermera de anestesia, y en otras ésta figura no existe o tiene menor actividad.
En cualquier caso, la finalidad del post como señalaba al inicio es empatizar con el resto de compañeros.
Por otro lado, en nuestra UCI el transductor de art radial se fija prácticamente junto al catéter, calibrando a 0 el sensor. El recorrido de la sangre en las extracciones es menor, y evita tramos largos de sistemas sobe el paciente. Lo cual no quita que lo que comentas sea correctísimo. Imagino que respecto a la aurícula hace referencia a la medición de PVC, no tanto a la PAI.
Saludos y gracias de nuevo por pasar y comentar.
isidro
Reconozco que me han sorprendido un poco ciertos comentarios. La colocación del transductor para la medición de cualquier presión invasiva (PAI, PVC, PAP, PCP, etc) debe realizarse a la altura del eje flebostatico (con la excepción de pacientes neurocriticos con PIC monitorizada). La colocación en el hombro (o más bien un poco más abajo en el brazo) es un recurso muy extendido (y muy práctico) en multitud de unidades de críticos. Personalmente es la primera vez que oigo (o leo en este caso) que se coloque al lado del catéter, y sinceramente no creo que sea muy correcto. Por otra parte, el argumento del “recorrido de la sangre” menor no lo entiendo, una cosa es el transductor y otra es la llave para la extracción de muestras. Es esta llave la que debe estar próxima al catéter y no el transductor. Es más, los sistemas comerciales de monitorización de presiones invasivas vienen preparados para su uso con una determinada longitud de “tubo”, si se le retiran partes (o se añaden) se pueden artefactar las mediciones. Además la retirada de sangre por el transductor no creo que sea muy correcta.
Hola Sara!!! Gracias por pasar y comentar!!
Tal vez no me haya explicado bien…
El transductor lo colocamos próximo a la arteria radial, sobre el antebrazo, con dos llaves de tres pasos (tres si hay medición de PVC). Por lo tanto queda tan próximo al eje flebostatico (o 0 teórico) como el hombro.
Pero ésta circunstancia cambia en pacientes con VM donde NZ recomienda incorporar al paciente. El hombro queda elevado sobre ese eje, mientras que el antebrazo puede elevarse con protección (por ejemplo una almohada). En cualquier caso los sistemas llevan mecanismos para calcular el 0 del transductor (estandarizar esa medición con independencia de la posición del transductor) .
Por otro lado, los transductores llevan incorporados una llave de tres pasos (creo que se ve en la imagen que ilustra el post) en la parte proximal, en ningún caso se realizan extracciones a través del transductor. No sé dónde has entendido eso.
A su vez se retiran 10cc de la solución de purgado (sf) para evitar mediciones diluidas; en arterias radiales, con catéteres más finos, sistemas prolongados dan muchos más problemas para aspirar esos CC por un mecanismo simple de fontanería: la aspiración ejercida en un lugar más alejado del punto de punción resulta inversamente proporcional a la distancia sobre éste.
Intentaré ilustrar todo ésto en una imagen, que tal vez se entienda mejor….
Gracias de nuevo por tu aporte, realmente interesante.
Isidro
Hola, muchas gracias por la reflexión. Soy María Rodríguez Herrera, siempre he trabajado en Atención Primaria, desde hace…. Estoy de acuerdo contigo habría q conocer otros espacios de trabajo y mejorar la comunicación entre los distintos servicios hospitalarios, Atención Primaria y las residencias de media estancia, residencias de día y de ancianos. De hecho en el Colegio de Enfermería de Segovia llevamos dos años organizando unas Jornadas Interambitos cuya finalidad es conocernos entre nosotras y compartir experiencias. Si quieres te puedes pasar el próximo año. Un saludo, María
Hola María!!!
Me parece muy interesante vuestra iniciativa.
Estaré encantado de participar. Por favor, dame detalles en mi mail…
Isidromanrique@gmail.com
Enhorabuena!!!!
Isidro
Muchas gracias por la información!!!…