Prostitución en Redes Sociales: ética profesional y pacientes en venta.

Hace unos días se celebró el Congreso Nacional de la SEEIUC en Barcelona, en el que participé como ponente en la mesa de Redes Sociales junto a Martin Torral (moderador) , Rafa González y Miguel Angel Mañez . En mi presentación hacía alusión a unas fotografías que varios influencers sanitarios habían compartido haciendo mofa del paciente (recordaréis la zanahoria extraída del recto, según se afirmaba en la publicación original de un enfermero). Una ginecóloga, además, publicaba la misma foto con un conejo en sus historias «recuerda llevar una dieta rica en verduras» decía, y el enfermero recomendaba dejar el tallo la próxima vez para poder tirar de ella entre muchas risas de sus seguidores (muchos de ellos también sanitarios).

Tayra Velasco, Presidenta de la Comisión de Deontología del Consejo General de Enfermería, estuvo presente en las ponencias de la mesa e hizo un resumen de lo más importante en este hilo…

Viendo esas publicaciones una buena amiga me contó por mensaje privado que si hubiera visto esa exposición y escarnio público de los profesionales sanitarios a un paciente cuando tenía 15 años, jamás hubiera ido al Hospital cuando se le quedó un tampón metido.

Unas semanas antes a una ginecóloga le pareció buena idea especular con una encuesta en su perfil de Instagram sobre el cáncer de Kate Middleton «¿será de útero, ovario o cervix? ¿tú qué crees? Participa en la encuesta… » Como dijo mi admirada Elena Plaza, repugnante.

https://www.redaccionmedica.com/virico/noticias/los-excesos-de-los-sanitarios-por-un-like-en-redes-sociales-me-repugna–6525

El Mestre Mañez analizó en su ponencia para la SEEIUC la ética presente en las redes sociales y los códigos deontológicos en los que debe basarse nuestra difusión y participación en redes con una brillante exposición (mención a los bailes de tiktok incluida), que no distaba mucho, aunque mucha mejor contada, de los que la IA nos resume si le preguntamos sobre ello:

La ética en redes sociales es un tema relevante para los profesionales de la salud, incluidos los sanitarios. A medida que las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas, es fundamental considerar cómo su uso puede afectar la privacidad, la confidencialidad y la relación con los pacientes.

Aquí hay algunas reflexiones sobre la ética en el uso de redes sociales por parte de los profesionales sanitarios:

  1. Privacidad y consentimiento del paciente:
  2. Responsabilidad y profesionalismo:
  3. Recomendaciones:

En resumen, la ética en redes sociales es crucial para mantener la confianza de los pacientes y preservar la integridad profesional de los sanitarios. Es importante utilizar estas plataformas de manera responsable y considerada, siempre recordando la privacidad y el consentimiento del paciente4.

Hace un par de días un farmacéutico utilizaba otra imagen de la radiografía de un supuesto paciente con lo que parecía un juguete sexual en el recto y en su publicación, en tono jocoso, analizaba la excusa que puso… «me resbalé y caí sobre él»…

Imaginad la cascada de comentarios a continuación y el tono festivo en una circunstancia que para el paciente era de una enorme gravedad (y vergüenza).

Muchas de estas imágenes, como esta en concreto, están extraídas de perfiles como el de Medicina Clinica, donde la parte del consentimiento para difundir las imágenes de los pacientes es inexistente y la parte docente tampoco parece su punto fuerte ni su voluntad. Ese mismo perfil tiene un canal de Telegram donde, entre otras cosas, puedes descargar 600 libros con derechos de autor. Los compañeros médicos deben estar muy orgullosos de colegas de esta calaña.

¿Cómo hemos llegado a este punto donde profesionales sanitarios cuentan públicamente los casos más escabrosos, muchos de índole sexual, para lograr más likes e interacciones?

Mi opinión personal es que las marcas comerciales han irrumpido en el sector salud de redes con fuerza, y los CM que gestionan las cuentas de algunos de los sanitarios más populares tienen claras varias cosas:

  1. A más seguidores, likes e impacto, las marcas más se fijan en el influencer, ergo más se cobra por un post o por una publi.
  2. Las publicaciones de indole sexual o escabrosa venden mucho, tienen impacto y se comparten más.
  3. En toda esta ecuación la marca debe estar presente siempre (la cara del influencer) , si puede ser con reels mejor (el algoritmo los trata con más cariño) y el personaje es más reconocible.
  4. Para conseguir potenciar todo lo anterior las interacciones entre los personajes hacen que todas las cifras suban. Los CM lo saben bien.

La consecuencia es que en ocasiones se genera contenido pensando no tanto en la divulgación sanitaria o científica sino en factores de impacto, dejando desdibujada la ética y el respeto al paciente, aunque no sea reconocible.

Mi querida Teresa Pérez compartió en este POST un decálogo muy recomendable:

Las siguientes recomendaciones, elaboradas por el Consejo Nacional de Juntas Estatal de Enfermería de los Estados Unidos, deben servir de guía para minimizar los riesgos en las redes sociales:

  1. La primera y la más importante: los profesionales de la enfermería deben saber que tienen la obligación ética y legal de mantener siempre la privacidad del paciente y su confidencialidad.
  2. Los enfermeros no deben transmitir por ningún medio electrónico imágenes de los pacientes que tienen a su cargo.
  3. No compartir, publicar ni divulgar información en la red sobre el caso concreto de un paciente, ni proporcionar información que se haya obtenido en la relación paciente-enfermero a nadie si no existe la necesidad médica de hacerlo.
  4. En los medios sociales no se identificarán pacientes por el nombre ni se publicará información con la que se pueda identificar a la persona atendida.
  5. Hay que evitar el acceso de personas ajenas a las publicaciones. Las opciones de privacidad de las redes sociales nunca son lo suficientemente seguras.
  6. Bajo ningún concepto se tratará a un paciente de forma despectiva en Internet, aunque el paciente no sea identificado.
  7. No tomar fotografías ni grabar videos de casos de pacientes con dispositivos electrónicos personales.
  8. Se deben marcar límites de uso profesional y personal en el uso de las redes sociales, sobre todo cuando los pacientes contacten con sus enfermeros en Internet.
  9. Denunciar lo antes posible cualquier incumplimiento de confidencialidad y privacidad que se detecte en la red.
  10. Interiorizar las políticas de empresa de los centros sanitarios en cuanto al uso de ordenadores, cámaras y otros aparatos electrónicos.

Como veis, el paciente se mantiene en el centro de las consideraciones éticas porque es el elemento más vulnerable de la ecuación. No puede ser de otro modo.

Los códigos deontológicos de Enfermería, Farmacia y Medicina son bastante elocuentes respecto a la protección del paciente de tratos humillantes y la protección de su intimidad.

Código Deontológico Enfermeras (1998, en elaboración la actualización que podría publicarse dentro de este año y que probablemente incluirá lo relativo a Redes Sociales)

Artículo 5
Consecuentemente las Enfermeras/os deben proteger al paciente, mientras esté a su cuidado, de posibles tratos humillantes, degradantes, o de cualquier otro tipo de afrentas a su dignidad personal.

Código Deontológico Farmacéuticos (2018).

Artículo 4

El farmacéutico ejercerá su profesión de modo que respete la dignidad y contribuya al bienestar y a la salud de los pacientes y evitará cuantas acciones pongan en entredicho esos principios fundamentales.

(…)

El secreto profesional es inherente al ejercicio de la profesión farmacéutica y el
farmacéutico está obligado a salvaguardar la intimidad del paciente/usuario.

Artículo 17. Respeto a la dignidad del paciente y principio de no discriminación
1- El farmacéutico debe respetar la dignidad de las personas a las que atiende y la autonomía de su voluntad, preservando su intimidad.

Artículo 19. Derecho a la intimidad del paciente o usuario
1- El farmacéutico, en el ejercicio de la profesión, mostrará un respeto escrupuloso por el
derecho a la intimidad de los pacientes/usuarios a los que atiende.

Artículo 20. El secreto profesional
1- La información de carácter personal que el farmacéutico conozca fruto del desempeño de su ejercicio profesional está sujeta al deber de secreto profesional. El secreto profesional obliga a todos los farmacéuticos en todas sus actuaciones cualquiera que sea su modalidad de ejercicio.

Código Deontológico de Medicina. (2018)

Artículo 11.

  1. En el ejercicio de su profesión el médico debe actuar con corrección y delicadeza,
    respetando la intimidad de su paciente

Artículo 105.

  1. El médico que utiliza internet u otros sistemas telemáticos, especialmente redes
    sociales y aplicaciones de mensajería telefónica, con fines asistenciales o
    docentes, debe extremar las medidas destinadas a proteger la seguridad y la
    confidencialidad del paciente, poniendo especial atención en la configuración de
    privacidad de dichos medios.
  2. Cuando se publican imágenes o fotografías de un enfermo, debe existir un claro
    propósito científico o docente. El médico además debe contar con el
    consentimiento explícito del paciente y evitar por todos los medios su
    identificación.

CAPÍTULO VI. SECRETO PROFESIONAL
Artículo 27.

  1. El secreto médico es uno de los pilares esenciales en los que se fundamenta la
    relación médico‐paciente basada en la confianza, cualquiera que sea la modalidad
    del ejercicio profesional. La confidencialidad de la información del paciente es un
    derecho de este y un bien social que genera una obligación de secreto
    inexcusable para el médico.
  2. El secreto comporta para el médico la obligación de mantener la reserva y la
    confidencialidad de todo aquello que el paciente le haya revelado y confiado, de lo
    que haya visto y deducido como consecuencia de su trabajo y que tenga relación
    con la salud y la intimidad del paciente, incluyendo el contenido de la historia
    clínica.
  3. El hecho de ser médico no legitima ni autoriza a acceder a la información
    confidencial de un paciente con el que no se tiene relación profesional.
  4. El médico debe preservar la confidencialidad de los pacientes en su ámbito social,
    laboral y familiar.

(…)

Cuando el médico interacciona en las redes sociales utilizando información de
algún paciente, previa autorización de este, lo debe hacer con finalidad asistencial,
docente o de investigación y garantizando siempre el anonimato.

Algunos colegios profesionales, como Baleares, ya integran en su Comité de Ética la actitud y comportamiento de los profesionales en Redes Sociales con perjuicio para pacientes u oros profesionales, es cuestión de tiempo que empecemos a ver expedientes o sentencias por vulnerar los derechos a la intimidad y el honor en estas publicaciones.

También quiero compartir con vosotros el manual de referencia en cuanto a uso de redes sociales por personal sanitario (está editado por la OMC, pero es perfectamente válido para cualquier profesional en este contexto). En él encontramos dos párrafos que son tal vez la clave a este problema ético: «(…) Contamos también con potentes cámaras asociadas a acceso inmediato a Internet y un deseo social casi patológico de mostrar imágenes que nos hagan parecer más interesantes cara a nuestros seguidores. Si bien utilizar una imagen médica, con el permiso del paciente como caso clínico de interés en redes sociales es algo muy positivo, el riesgo de mostrar información sin un objetivo claro, sin permiso, exponiendo al paciente a ser reconocido y sin una ventaja para el paciente ni para el mundo científico tiene un enorme riesgo y rompe normas deontológicas básicas.»

La portada es de Mónica Lalanda a la que tuve el placer de conocer en unas jornadas sobre ética en Valencia con mi hermano Pablo Sánchez, y de las que Teresa Pérez hizo un magnífico resumen en su blog con las conclusiones más importantes.

Mónica elaboró tal vez la mejor infografía que existe sobre el dilema ético de compartir o no información de pacientes (imágenes) en redes sociales.

Para finalizar, dos reflexiones:

Es imprescindible el aprendizaje de la ética en redes en las facultades dentro de la asignatura de TIC. Lo escribimos hace algún tiempo AQUI. Repito, IMPRESCINDIBLE.

Hay multitud de profesionales sanitarios que defienden la ética profesional y son ejemplares en sus perfiles. Os dejo algunos con presencia en Instagram.

https://www.instagram.com/lapsicologajaputa/

https://www.instagram.com/paumatalap/

https://www.instagram.com/urgenciasyemergencias/

https://www.instagram.com/mienfermerafavorita/

https://www.instagram.com/gloortizmiluy/

https://www.instagram.com/javitoro1/

https://www.instagram.com/dra_herrero/

https://www.instagram.com/lovenursingmery/

https://www.instagram.com/perdidue/

https://www.instagram.com/enfermera.sin.rumbo/

https://www.instagram.com/enfermera_a_bordo/

https://www.instagram.com/enfermero_360/

https://www.instagram.com/enfermero_emergencias/

Y nunca olvidemos al paciente, escucharlo y protegerlo. También en Redes.

«Y prometo serme fiel, y respetarme.
En las alegrías y en las penas,
en la salud y en la enfermedad.

Todos los días de mi vida. «

Noah Higón.

Espero que os sea de utilidad esta reflexión.

elenfermerodelpendiente

Bibliografia recomendada además de los enlaces integrados en el post……………………..

https://ebevidencia.com/archivos/247

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-articulo-comunicacion-salud-redes-sociales-necesitamos-S2013524621000076

5 comentarios

  1. Gracias por la información y por ayudar a la reflexión sobre nosotros; para seguir creciendo como profesionales y como personas.

  2. Toda la razón en todas y cada una de tus palabras…De un tiempo a esta parte Enfermera Saturada entre otros, pero nombro a esta por ser de las más conocidas, está dando vergüenza ajena, a mi no me representa….Ojalá se retracte antes de que sea demasiado tarde y pierda toda la credibilidad que le queda.

    • Gracias por el comentario Yoli! en el caso de Hector creo que hace tiempo que sus redes las llevan representantes o CM y aquí se pierde el sentido de la ética profesional, aunque siga firmando las afirmaciones o publicaciones que hacen en su nombre. Ojalá reflexione él y otros muchos… Saludos!!

Deja un comentario