Entrevistamos a Mª Arantzazu Menchaca, Directora de Enfermeria del SUMMA112 (ESP)

Hola de nuevo ucier@s

como bien sabéis quien seguís a elenfermerodelpendiente, el propósito de este blog no es otro que recopilar y divulgar el conocimiento enfermero que instituciones públicas y privadas y profesionales ponen a disposición de la comunidad internauta, siempre con referencia a su autoría y alojamiento web.

De todos ellos, desde su publicación, el manual del SUMMA112 ha sido el recurso más visitado en este blog, y la entrada más popular. Actualmente nos visitais en torno a 8000 ucieros al mes, y un 20% de vosotros pasáis a visitar el espacio del SUMMA112.

Summa112

Y no es casualidad. El manual, con casi 1400 páginas de contenido de Urgencias y Emergencias, es un referente entre los profesionales y los diferentes Sistemas Sanitarios de España.  En su elaboración han participado más de 170 profesionales de diferentes disciplinas,con un importante aporte de enfermería. De hecho, esa fue una de las motivaciones que impulsó a nuestra entrevistada a promover un manual con la participación del colectivo enfermero.

Era pues de cortesía bloguera conocer más en profundidad la gestación del proyecto y nadie mejor que su Coordinadora para que nos explicara un poco más en detalle este manual y, de paso, nos contestara algunas cuestiones un poco más personales.

Esta es Mª Arantzazu Menchaca, Directora de Enfermería del SUMMA112, entrevistada por elenfermerodelpendiente

ama

Mª Arantzazu Menchaca es Diplomada en Enfermeria, Diplomada en Gestión y Control económico-financiero, Experta Universitario en Enfermeria de Urgencias y Emergencias, Master en Alta Dirección de Servicios de Salud y Gestion Empresarial, Master en Pericia Sanitaria, Master Universitario en el Estudio de las Intervenciones en Emergencias, Catastrofes y Cooperación Internacional, Profesora en el Master Universitario en el Estudio de las Intervenciones en Emergencias, Catastrofes y Cooperación Internacional, Profesora en la Formacion de Tecnicos en Emergencias Sanitarias y Profesora en el Master de Enfermeria Escolar. Su experiencia profesional, relacionada siempre con Emergencias y Enfermería, se desarrolla fundametalmente en el traslado de pacientes críticos y de alto riesgo – coronarios, politraumatizados, etc., en transporte en ambulancias terrestres y aéreas durante 15 años, trabajando para varias compañías de asistencia en viaje, transporte nacional y repatriaciones internacionales, en administración y gestión en gabinete médico de asesoría y peritación del daño corporal y en coordinación y gestión de actividades docentes relacionadas con la medicina y la enfermería – organización de jornadas, cursos y congresos -, en colaboración con sociedades científicas (semes, semicyuc) y con empresas privadas. Ha desarrollado además acciones internacionales de Urgencias y Emergencias en países como Guatemala e Indonesia, entre otros.

Consulta el CV de Arantzazu Menchaca aquí

Pregunta elenfermerodelpendiente (Pe): Arantzazu: ¿cómo surgió la idea de crear un manual de tal envergadura?

Respuesta Arantzazu Menchaca (RAM):

Fueron varios los motivos pero, básicamente, al menos para mí, dos: En primer lugar sucedió que el primer libro de enfermería de urgencias (años 80), elaborado por enfermeras de urgencias del Hospital de Valdecilla de Santander y dirigido por el Dr. Enrique Hormaechea Cazón fue el primer libro que cayó en mis manos escrito por y para enfermeras de urgencias,y me pareció todo un hito. Hasta entonces, todos los libros que había tenido la posibilidad de leer en nuestro idioma, en relación a la urgencia, emergencia y catástrofes, estaban escritos por médicos.  Lo que más me preocupo fue lo que mi querido y admirado Enrique Hormaechea –uno de los padres de la medicina de emergencias de este país- plasmó en el prólogo del libro sobre la escasa preparación del personal sanitario y especialmente de la enfermería. Tanto me marcó, que hago referencia en el prólogo que hice para el Manual de Enfermería del SUMMA 112.

Por otro lado, y contrastando con esa impresión de los años 80, la alta cualificación que profesionales, como los enfermeros del Servicio de Urgencias de la Comunidad de Madrid – Servicio de gran calado por su volumen de trabajo y amplia Cartera de Servicios-, tenían después de una andadura de 3 lustros en los que los profesionales de enfermería se han formado y especializado en este país.

Por tanto, era necesaria una recopilación de todo el material que los profesionales fueron elaborando basado en su experiencia profesional y en la bibliografía que consultaban.

Pe: ¿cuál ha sido la participación de los profesionales en su elaboración?

 RAM: En el Manual y en los Procedimientos han colaborado 175 profesionales de diferentes disciplinas, dando un enfoque multidisciplinar que enriquece la atención integral a la urgencia, emergencia y catástrofes sanitarias. En el ámbito de la asistencia extra hospitalaría se trabaja en equipo y cada miembro del equipo tiene su rol  en base a una formación específica y, en la elaboración de un Manual y de unos Protocolos para actuar conjuntamente, no se puede obviar el aporte científico de cada uno de ellos.

 Pe: ¿en qué aspectos ha contribuido enfermería en mayor medida?

 RAM: Básicamente en los cuidados y en la continuidad de cuidados con los diferentes niveles asistenciales. En la medicina de urgencias extrahospitalarias se ha escrito mucho sobre la asistencia inicial y sobre el abordaje por equipos de Soporte Vital Avanzado (SVA) pero no tanto en la asistencia en cuanto a cuidados de enfermería y la estructura y organización del SUMMA que cuenta con 37 SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaría), con un Centro de Urgencia Extrahospitalario de alta resolución (CUE), con vehículos de asistencia de enfermería y con la reciente incorporación de unidades de Soporte Vial Intermedio (SVI) con enfermería, aparte de los recursos tipo UVI móvil, VIR, Helicóptero Sanitario. Todo ello nos ha dado la oportunidad de compartir nuestra amplia experiencia en Cuidados Enfermeros y en la Continuidad de Cuidados.

Pe: ¿cuál crees que es la mayor virtud del manual?

 RAM: El de ser un compendio del trabajo realizado por enfermeros, conjuntamente con otros profesionales, cualificados y con una amplia experiencia. El de ser  un Manual y unos Procedimientos que describen la realización del trabajo dependiente e independiente/autónomo de enfermería en la asistencia inicial; en el transporte interhospitalario, incluido el transporte neonatal; en la asistencia de enfermería, incluida la continuidad de cuidados hospitalarios y de Atención Primaria; el transporte aéreo; la gestión, desde la Mesa de Enfermería del Centro Coordinador , de los Cuidados Enfermeros, de las Alertas a salud Pública, de la coordinación de equipos y órganos para la ONT, de la gestión de Incidencias.etc.

fuente:www.diariomedico.com
fuente:www.diariomedico.com

 Pe: ¿crees que la libre distribución del mismo mejora la calidad de los cuidados que los profesionales prestamos a los usuarios de la sanidad?

 RAM: El saber y la experiencia deben de ser compartidos. Fue uno de los objetivos que nos marcamos; el compartir este producto con nuestros compañeros de profesión; el hacer una difusión, a través de todos los medios a nuestro alcance; el facilitar el acceso a esta información y, para cerrar el círculo, recibir las sugerencias que cada uno nos quiera hacer llegar.

Pe: ¿Cuál es la función docente del SUMMA112?

RAM: El SUMMA es unidad colaboradora docente de residentes de medicina y enfermeria familiar y comunitaria, que a través de la Comision de Docencia de esta unidad elabora el plan de formación de los MIR y de los AIR, en materia de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Los enfermeros del SUMMA pueden ser formadores de especialistas en Enfermeria Familiar y Comunitaria. Indudablemente, esta actividad docente es un valor añadido del Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid: SUMMA112

Pe: ¿cómo crees que la blogosfera sanitaria pueden ayudar a mejorar la calidad asistencial?

 RAM: Todos los canales de comunicación, mientras sean serios y con rigor científico, enriquecerán nuestra profesión y cumplirán con el objetivo último que es el de dar una respuesta sanitaria de calidad al eje principal del sistema que es el usuario.

Pe: ¿tienes perfiles de redes sociales? ¿participas activamente en temas de sanidad?

 RAM: Sí, pero no participo demasiado. Es difícil encontrar espacios donde no se mezclen temas profesionales –reivincativos de la profesión o de las condiciones laborales-  con enfoques científicos. Todos son importantes pero cada uno por su lado.

Pe: ¿cuál crees que es la importancia de las redes sociales en el ámbito profesional de sanidad?

 RAM: Bien utilizadas, puede ser una herramienta fundamental. En la era de la globalización, considero que es una oportunidad para difundir el conocimiento; para compartir experiencias; para solicitar información a quienes están trabajando en algo que nosotros queramos iniciar o mejorar. En definitiva compartir que significa, entre otras cosas, distribuir alguien parte de sus posesiones; usar, tener o realizar algo en común.

………………………………………………………………………

La otra entrevista:

Arantzazu mira de frente a la cámara, con la seguridad de quien ha librado mil batallas en trincheras que tal vez ahora recuerde con nostalgia. Ojos claros y mirada firme, labios entreabiertos, como dispuestos a explicar un procedimiento o un protocolo con la misma pasión con la que saltaría de la ambulancia. Viste formal, pero con la sencillez y naturalidad de quien ha portado chaleco reflectante bajo cielos extraños y lejanos, y no le ha importado pisar el barro si la Urgencia así o requería. Su Curriculum resulta abrumador, pero en sus respuestas olvida los grandes egos que coronan muchas de nuestras administraciones, para referenciar a compañeros pasados y presentes, y eso, a mi juicio, resulta reconfortante. Enfermería se repite en sus respuestas, y en la imagen, un guiño a la profesión: pelo recogido, sin collares ni pendientes.

Como muchas compañeras de mi Unidad.

Como muchas compañeras de mi Hospital.   

Como muchas enfermeras que atienden pacientes con el pelo recogido, sin collares ni pendientes. 

Con la sencillez de quien sólo necesita adornarse con sus actos. 

……………………………………………………………………………………………

Gracias por tu tiempo Arantzazu, y sobre todo por la generosidad del SUMMA al distribuir libremente el manual, de obligada lectura y consulta.

Manual y Procedimientos de Enfermería SUMMA112. 

Espero que os haya gustado y os sea de utilidad

elenfermerodelpendiente

@uciero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s