Hola de nuevo ucieros!
hace unas semanas tuve la ocasión de hablar con Silvia, enfermera recién graduada, que me trasladaba su experiencia como contratada en las unidades donde trabajó. Sabéis que en esta casa he invitado siempre a reflexionar sobre la profesión, y han escrito estudiantes y recién incorporados a la enfermeria sobre sus experiencias, sobre cómo nos ven, y que esas vivencias narradas desde la perspectiva de la nueva incorporación a la unidad sirvan de visión en el espejo de los que llevamos ya unos pocos años en esto…
Hace algún tiempo dos grandes de las Redes Sociales y la Enfermeria Miguel Garvi (@miguel_garvi) y a Ruth López (@_Ruthlopez) iniciaron un proyecto que daba visibilidad a las nuevas, como Silvia, como todos hemos sido algún día… Con L de Enfermera. El blog que recogía el proyecto no está ya operativo, pero he recogido este resumen de Gestión de Enfermería, como siempre brillante.
La «nueva» destaca generalmente por dos cosas: llevar los zuecos de colorines o dibujitos que tan de moda han puesto algunas empresas de material sanitario, y por traer conocimientos recientes, actualizados y conforme a evidencias. También la mayoría vienen cargadas de ideales sobre nuestra profesión, promovidos por constantes mensajes de «la profesión más bonita del mundo» en todos los ámbitos, pero fundamentalmente en las Redes Sociales, donde los nuevos profesionales se mueven con extraordinaria solvencia como nativos digitales que son.
¿Cuál es la realidad a la que se enfrentan cuando se incorporan a las Unidades? Creo que mi buen amigo Juan R. Fenicio (@fenicio_112) ha escrito el mejor hilo en Twitter sobre ellas hace escasos días.
Llegan las enfermeras de contrato temporal.
Navidades felices y esas cosas para las veteranas. pic.twitter.com/frj6uwhgoX— Juan R. Fenicio (@Fenicio_112) 22 de diciembre de 2017
Todos tenemos experiencias en el otro sentido, pero en un 95% la realidad suele coincidir con lo que nos relata brillantemente Juan.
También nos contó recientemente su relato @EnfdeUrgencias en su blog Enfermero de Urgencias
Llegué al hospital con toda la ilusión y también toda la ignorancia del mundo (…) entré en la sala de reanimación. Pero al entrar se hizo el silencio…
Algo parecido es lo que le sucedió a este enfermera recién estrenada, con ilusión, ganas e iniciativa de hacer avanzar esta profesión que ama, desde detrás del cabello que cubre parcialmente su cara y con esos zuecos de color morado y verde con los que patear los interminables pasillos. Ella nos cuenta cómo nos ve. Cómo fue su experiencia.
A veces nos olvidamos que una vez fuimos nuevos.
A veces nos olvidamos de ponernos en los zuecos de los contratados.
Siempre he estado vinculada a las redes sociales. Desde hace un tiempo, he ido descubriendo profesionales que quieren mostrarnos otra visión de la Enfermería utilizando la evidencia, promoviendo la cultura de la seguridad, el aprendizaje y la divulgación. Entre ellos está Isidro al que estoy muy agradecida por haberme dado la oportunidad de participar en su blog.
Mi nombre es Silvia y soy graduada en Enfermería (promoción 2013-2017). Con esta entrada, quiero compartir con todos/as vosotros/as mi primera experiencia laboral.
Como muchos/as de mis compañeros/as, comencé a trabajar en verano, justo tras terminar la carrera. Concretamente, el mismo día en el que me graduaba. Sí… Increíble… Nunca me habría imaginado trabajar tan pronto. Estaba ilusionadísima. Mi primer trabajo como enfermera y en el mismo hospital donde había vivido tres años de prácticas ¿podía pedir algo más?Recuerdo una mañana en la que un paciente con EPOC me preguntó si podía adelantarle el aerosol porque sentía que no podía respirar. En ese momento cogí el fonendo para auscultarle antes y después de administrar el tratamiento, y así poder valorar si era efectivo o no, e informar al médico de una posible modificación del mismo.
En cuanto me vieron mis compañeras con el fonendo me preguntaron enseguida si había algún problema. Tras comentarles que fui a auscultar a un paciente, me dijeron que por qué lo hacía si era competencia del médico. Esas palabras me dolieron. La Enfermería de la que me había empapado era tan distinta a la que me encontraba…
“Qué pena”
A pesar de explicarles la razón por la que lo hacía, no quedaron muy satisfechas. Me miraron de una forma… me sentí cohibida y frustrada. No entendía la situación. ¿Acaso era intrusismo lo que había hecho?
Durante esa mañana no paraba de pensar en las palabras adecuadas para transmitirles lo importante que era saber auscultar, no sólo para ser más independientes, sino para anticiparnos a posibles complicaciones, por el bien del paciente.
No sabía cómo hacerlo. Cómo una “niña” recién graduada iba a modificar el pensamiento de compañeras veteranas con más de 15 años de experiencia en esa planta. No dije nada. Me daba miedo a que me malinterpretasen, no quería crear tensión entre nosotras.
Tras finalizar el turno y llegar a casa, las palabras de mis compañeras me rondaban por la cabeza constantemente. No comprendía esa forma de mirar… Por querer… ¿Prosperar? ¿Decidme el motivo por el que no queréis que crezca? ¿No sería mejor favorecer el diálogo y compartir conocimientos?
No pretendo culpar a nadie, ¡no!
Sólo quiero haceros reflexionar.¿Cuántas veces hemos vivido el mismo escenario? Decidme si habéis hecho un ECG y lo habéis entregado directamente al médico sin ni siquiera echarle un vistazo, sin un FRIEHI.
Y de haberos parado a leerlo, seguramente alguien os habrá mirado de forma extraña, e incluso perplejos de ver a un/a enfermero/a que sabe leer un ECG… ¡Guau!Actuando de este modo ¿cómo vamos a cambiar la visión que tienen otros profesionales y la población sobre la función que desempeña Enfermería?
Presumimos de trabajar cuidando al paciente a pie de cama. Demostrémoslo.Tras leerme, es posible que algunos/as de vosotros/as penséis que es normal que hable así: soy joven y acabo de empezar, y que seguramente cuando lleve unos años trabajando no seré la misma. Esta es justamente la concepción que tenenmos que cambiar.
Cuestionémonos qué profesional que somos y cómo podríamos mejorar.
Me considero una privilegiada por los/as profesionales que me han acompañado durante la carrera. Me han mostrado una visión de la Enfermería que no conocía.
Han despertado en mí inquietudes. Tengo ganas de aprender, de descubrir, de reflexionar, de compartir, de trabajar en equipo, de cuidar con calidad…
Estoy motivada y no es fácil mantener esa motivación. A veces me asaltan dudas y me encuentro perdida. Pero creedme, haré todo lo posible para encontrarme y luchar con más fuerza por la Enfermería en la que creo. Sé que supone ir a contracorriente, pero… ¿por qué no demostrarlo? ¿Por qué no motivar a los/as compañeros/as y a los/as estudiantes? ¿Por qué no trabajar en equipo? ¿Qué perdemos?Si estamos MOTIVADOS/AS y ENTRENAMOS podemos conseguir lo
que nos propongamos y en cualquier ámbito de nuestra vida.A los/as estudiantes que me estén leyendo, os animo a que aprovechéis al máximo vuestras prácticas y cojáis vuestra mochila de enfermeros/as para ir metiendo los recursos que os vayáis encontrando por el camino. Coged lo bueno, ayudaos de la evidencia y entrenad con ese material. No excluyáis lo malo, os va a servir para aprender a discernir.
Plantearos qué profesional queréis llegar a ser.
Alimentad vuestras inquietudes y vuestra motivación.
Seguid llenando vuestra mochila aunque pese.@silviam13_
Sin duda, un mensaje que nos debe calar hondo. No podemos perder este potencial de las nuevas generaciones de enfermeras, probablemente las mejor preparadas que nunca han salido de la facultad.
Como dice la gran Azucena Santillan (@Ebevidencia):
No todas las enfermeras tienen la obligación d hacer avanzar la #Enfermeria pero si la tienen de no hacerla retroceder.Utiliza la evidencia!
— Azucena Santillán (@Ebevidencia) 24 de diciembre de 2015
Gracias Silvia por tus palabras, tu ilusión y tu motivación. Eres ejemplo para tus compañeros, los nuevos y los menos nuevos, entre los que me incluyo, y a los que invitas a la reflexión.
elenfermerodelpendiente
Twitter: @uciero
Instagram: el_enfermero_del_pendiente
Te deseo lo mejor en esta nueva etapa.
Sé que muchas veces te será difícil que acepte las veteranas tú revolución… Porque como te dirán…. Aquí se hace así y punto…..Donde vaya haz lo que vieres….
Pero no te conformes con ello, también te podrás encontrar alguna madurita como yo que te dirá …Y eso como lo hacemos!!!
Ánimo y ayuda al cambio. Es tú misión!!
Así seguimos y así nos va… Pasan los años y no desaparecen las rémoras de nuestra profesión, esos «piedrolos humanos» caídos en medio del pasillo por pura desidia que te ponen la zancadilla a cada cosa nueva que pretendes llevar a cabo, esos bueyes de neurona artrósica que se te ponen en medio como paramento humano que procura que no hagas nada que ell@s nos hagan, no vaya a ser que les pidan que hagan algo más o algo nuevo que les obligue a actualizarse… Dedican más esfuerzo a que tú no hagas nada innovador, a que ellos no tengan obligaciones nuevas, que el que les llevaría actualizarse o sencillamente echarse a un lado y dejarnos avanzar.
Yo participé en la iniciativa de Miguel Garví y de Ruth López con un artículo en mi blog (permíteme que lo comparta: http://lolamontalvo.blogspot.com.es/2013/07/conldeenfermera-ser-novato-o-ser-nuevo.html) y después de casi 5 años seguimos igual, igual… los bueyes siguen ocupando su lugar.
Buen artículo. Muchas suerte a Silvia y a tod@s enfermer@s que como ella empiezan su labor en un nuevo servicio.
un abrazo y besos miles
No es que lleve mucho en el negocio (2012-2016) y para mi uno de los principales problemas es la juventud. Salimos jóvenes de la carrera (22 años) y todo el mundo da por supuesto que por ser jóvenes no sabemos y nos tienen que enseñar. Evidentemente, no lo sabemos todo pero existe esa superioridad que a la vez contrasta con el cambio generacional de la enfermería.
Mi impresión es que al no existir ya la distinción entre diplomatura y licenciatura esa línea clasista los nuevos no la tenemos. Al ser todos grado no solemos sentir que el médico esté por encima, autoridad moral que le ha dado la propia enfermería cuando no debe ser así… Siento que es la propia enfermería la que se quita mérito y valía, es triste. Muy triste que entre nosotros no dejemos hacer y no nos dejen hacer.
Creo que ha habido un cambio en la enfermería con el grado, pero es de la facultad para adentro. De puertas para fuera o te mueves en la sumisión y «esto siempre se ha hecho así» o estás sola.
Por supuesto, sigo intentando averiguar que hacen colegios y sindicatos por difundir la labor de enfermería.
Voy a ser la nota discordante pero bueno. Leer un ECG es posible que en la carrera te enseñan y tu aprendas, aunque no es de nuestra competencia. Pero auscultar un paciente??? No se enseña en la carrera y creo que para realizar esa valoración debes de tener una formación para valorarlo en mi humilde opinión. Estaría bien que indicases las explicaciones que les distes a tus compañeras porque quizá yo soy otra «bicha rara».
¿Qué no es de nuestra competencia? ¿Entonces para que se hacen los cursos de SVA? ¿Entonces cuando haces un electro en triage, lo haces por hacer? ¿No miras si es normal, si no lo es y su gravedad? Porque no sé, dudo que mi facultad sea la élite de la enfermería y a mi si me han enseñado a leer un EKG de patologías potencialmente dañinas para la vida. En cuanto a auscultar, insisto no he estudiado en la créme de la créme y a mi si me han enseñado. Por otro lado, a mi me gustaría saber donde viene de manera explicita las labores de enfermería ( y no, el código deontológico o la ley de ordenacion de las profesiones sanitarias no me sirven porque no lo dejan claro) porque mucho me temo que en la facultad se enseña más de lo que en la vida laboral se puede hacer; porque sino no entiendo muchas cosas
Es de tu competencia decir si un ECG es un IAM, es un Bloqueo de Rama o es una TSV? Ya te lo digo yo, NO. Puedes saberlo, interpretarlo pero no es de tu competencia porque entonces serías médico. Que si lo sabes es genial porque es un complemento.
Te han enseñado a auscultar genial, y a muchos a coser, y muchos por coser han hecho cosas que no debían y se han llevado una reclamación por hacer cosas que no son de su competencia, coser es competencia del médico. Auscultando es difícil cargarte a alguien o hacerle daño, pero cosiendo por ejemplo si. Repito que es algo que no es de tu competencia, tu no puedes valorar con esa prueba a un paciente, debe valorarlo la persona que esta cualificada y ha estudiado para eso, que es el médico. Tu puedes valorar que esté cargado, mucosidad, sibilancias, saturación, lo otro no puedes hacerlo tu, puedes hacerlo pero no es de tu competencia.
El auscultar está dentro de las técnicas de valoración del paciente , por lo que es una competencia nuestra ,que el 99,9 por ciento de los enfermos no la utilice porque la considera una competencia médica es otra cosa,a mi también me han mirado raro o reprochado por auscultar ,soy argentino,saludos.
Pues entonces he estudiado una mentira. ¿Coser, no? ¿Entonces la cirugía menor qué es? No se, porque yo he rotado en centro de salud donde las enfermeras hacen cirugía menor sin problemas.
Por esa misma regla tampoco podríamos curar úlceras, imagino. No sé trato de entender que puedo hacer como enfermera, porque no me queda claro. Porque estoy entendiendo que mi cometido es seguir órdenes y administrar medicación IV y que no piense más. Y si ese es el cometido de la enfermería es un poco triste que para eso se estudien 4 años…
Lo del ECG, supongo que tendrás más tiros dados que yo pero repito, ¿entonces los cursos de soporte vital avanzado para que los hacemos? Un enfermero en la UCI, si la monitorización del paciente cambia no es su obligación detectar el ritmo por si hay que desfibrilar¿? Preguntas que me hago que me han dicho que así es y ahora, por lo visto no.
Sigo diciendo, quiero que alguien me explique que puedo hacer como enfermera y qué no. Porque no he encontrado ningún sitio que deje claro qué puedo y qué no. Es decir quiero leer que ponga una enfermera no debe saber interpretar un electro, una enfermera no debe suturar, una enfermera no debe auscultar y así sucesivamente.
Si alguien lo sabe, que porfavor lo diga.
Bicha rara no. La palabra es Diplodocus, del período Jurásico
Puedes no estar de acuerdo con lo que piense una persona, pero insultarla ya nos dice que tipo de persona eres tú. Como siempre la enfermería en guerra, a ver quien tiene razón. Lamentable todo lo que leo por aquí.
Muchísimas gracias por todos los comentarios. En mi caso he tenido la suerte de que me han enseñado a leer ECG y auscultar para saber reconocer posibles complicaciones. En ese momento que fui a auscultarlo era para valorar si el tratamiento era efectivo o no porque creo que tenemos capacidad suficiente para realizarlo, y anticiparnos, como he dicho, a cualquier complicación. Lo primero ante todo es el paciente y todo lo que sea beneficioso para él, bienvenido sea.
No sé si con esta respuesta he aclarado tu duda. Muchísimas gracias por participar Lorena !
Un abrazo
Que tristes somos, no solo nos molesta que Silvia tuviese iniciativa, lo más probable es que la mirasen con cara de pocos amigos y alguno dijese «Mira esta listilla» Pero Silvia, no estas sola, muchos de nosotros seguimos siendo nuevos después de llevar muchos años. siempre hay cosas que aprender, y vosotros siempre aportáis cosas nuevas y esa frescura de la juventud, de las ganas de hacerlo bien, de la ilusión, de la emoción, de querer hacerlo todo bien.
Probablemente los años te enseñen, que ese aerosol se lo adelantas, sin necesidad de auscultar al paciente, solo con mirarlo, solo con oír su respiración, sin llamar al médico. Porque eso si te lo da la experiencia. Pero yo te animo a que sigas con tu fonendo, yo te animo a que sigas aportando tus ideas, tus ganas de hacerlo bien. No todo el mundo te mirará mal. Debes hacerte valer, y tranquila, que es más importante que te sientas tú bien, tu sigue pensando en el paciente. Y como dice @Ebevidencia. #Melapela
Estoy segura que con esas ganas serás una gran profesional.
Yo tampoco llevo mucho tiempo en el mundo laboral, apenas 2 años y medio trabajando en un hospital. Fui una de las pocas afortunadas de mi promoción en encontrar trabajo en el verano que nos graduamos y ¡cómo siento tus palabras, como si fueran las mías propias!. Lo que más me dolía, y me sigue doliendo, porque yo sigo siendo ‘una de las nuevas’ es la poca importancia que se le da al avance; así en general, como suena. Muchos no quieren avanzar: no demostramos nuestras competencias profesionales ni a nosotras mismas. En muchas ocasiones, me he encontrado con compañeras siguiendo órdenes médicas como si se trataran de órdenes militares en las que ellas no tienen ni voz ni voto, y lo peor de todo, es que muchas compañeras no quieren ni criticarlo (constructivamente, un poquito de pensamiento crítico por favor!!!). El gran mal de la está profesión: «No me pagan por pensar» y «Cuanta menos responsabilidad tenga, mejor». Son lacras que he ido viendo y de las que me he visto salpicada y me han hecho llorar, abrumarme y enfurecer, peor también día a día conozco blogs que escriben enfermerxs y desvirtualizas a las personas y ves que son geniales y estusiastas y que quieren una Enfermería MUY Visible y sobre todo que confían en que se pueda producir el cambio.
Tampoco me voy a centrar en solo lo malo, porque hay compis que me han echado una (grandísima) mano en esos largos días que sientes que estás en 5º de carrera y no comprendes cómo funcionan algunos detalles logísticos del servicio y que me preguntan por cómo era ahora el grado y se sentían orgullosos de la enfermería y de cómo salíamos de preparados los nuevos profesionales.
Uy.. A lo mejor me he enrollado un poco, pero quería reflexionar también. Las cosas no van bien para ‘las nuevas’, las nuevas en salir de la carrera y las nuevas en llegar a otro servicio, pero eso no es lo único que no va bien en la profesión, pero sí que puede ser algo por lo que empezar: Si damos guías de acogida a los pacientes, ¿por qué no a nuestros nuevos compañeros? Gracias por compartir estas reflexiones.
Uuuuffff, ¿qué esperamos si hasta en una entrada que narra la experiencia de una compañera nueva nos tiramos los trastos?
Auscultar… ¿por qué no? Yo llevo auscultando toda la vida de enfermera, valorando un abdomen, valorando una respiración una frecuencia cardiaca… ¡¡¡claro que si!!! Me adelanto a complicaciones y sé cuando debo o no avisar al médico. Aprende de quien sabe hacerlo, yo me busqué la vida.
Interpretar un ECG… ¡eso ni se duda, por favor! No diagnosticas un IAM… ¡¡¡detectas una alteración que requiere más atención!!! Tener en las manos una FA o una alteración cualquiera ¿y no avisar al médico porque no sabes interpretarlo?
Coser… en primaria no he visto hasta ahora ni un solo médico que delante de mí cosiera na de na… ¡ojo, hablo de mi experiencia! Si se cosía en el centro de salud, cosía la enfermera. Si debía coser el médico se le enviaba al Virgen Macarena…
Palpar pulsos periféricos, edemas, coloración, pupilas… todo eso debes hacerlo si quieres saber cómo se encuentra el enfermo que tienes delante. No es que puedas o no hacerlo… si te planteas ese «puedo» creo que estamos perdidos.
Por supuesto cada uno valora qué quiere y no quiere llevar a cabo en el cuidado de sus enfermos. Yo lo quiero todo y no soy médico ni deseo ni por asomo serlo. Cuido a mis enfermos poniendo por delante todos los recursos que me parecen adecuados… En los domicilios me veía más sola que la una y valoraba lo que podía y llamaba cuando debía.
En fin… Pasan los años y seguimos tan perdidos como al principio…
Quizais facerlle unha foto cun zoco na man non sexa a mellor maneira de prestixiar a profesión.
¿Donde está el botón más razón que un santo?
Jajajajaja… Gracias María!!!
Está junto a los interruptores de » cambiemos ésto ya! » 😉
Gracias por participar!
Isidro
Hola Marcos. La foto es acorde con el título del post. Si después de haberlo leído lo único que se te ocurre comentar es la imagen ( por cierto, guapísima Silvia) es porque no lo has leído ( o no lo has entendido bien)
Saludos y gracias por comentar.
Isidro
Quizá lo que no es acorde es mostrar un zapato que está prohibido llevar en Hospital, sí tienes una torcedura, esguince, caída y vas con el zapato de la foto, el trabajo es tuy pero no estamos hablando de eso, es verdad.
María, no entiendo muy bien a lo que te refieres.
Ese tipo de calzado es el que suministra (algo más sencillo, eso sí) por ejemplo, mi hospital, con todos lo avales de prevención.
Y efectivamente, el tema es otro. «Ponerse en los zuecos» es una metáfora que invita a empatizar con el compañero nuevo, cosa que cada día demostramos que no sabemos hacer.
Saludos
Isidro
Creo que se refiere a que los zuecos que ha puesto en la foto no tienen los avales que comentas (no son zapato cerrado por lo que no deben llevarse en el Hospital).
Veo poca seriedad cuando se moderan comentarios tipo los de arriba al cual opinas y al de Alejandro el cual insulta a una persona a la que no conoce, no se dice nada. #AsíNosVa
Hola Martín, voy por partes.
No creo que nadie insulte, veo que hay un debate necesario en la profesión, y aunque intenso, no veo faltas de respeto. Incluido tu comentario, en el que subyace el ánimo de réplica dura, y el que tampoco he moderado.
Sobre los zuecos, no hay norma que prohíba como se dice ese tipo de zuecos, aunque sí aconsejan otro tipo ( son eso, consejos)
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000300009
Todos los profesionales que están trabajando hoy en mi unidad llevan este tipo de calzado (dispensado por el hospital y con el visto bueno de PRL), incluido el jefe de servicio
Mi posición en este tema es clara, sólo es necesario leer el post. Pero no soy de censurar ( moderar) opiniones, aunque sean incómodas, salvo insultos o incorrecciones evidentes. Este pretende ser un lugar de debate y reflexión.
Lo que no permito es que me digan cómo tengo que llevar mi casa. Espero que la próxima vez que participes tengas algun planteamiento interesante y argumentado. Para hacer reproches a quien escribe o modera encontrarás seguro otros espacios que valorarán tu participación más que yo.
Para finalizar, que un post que se tarda casi un mes en elaborar, en el que una valiente enfermera novel habla de realidades, con enlaces y citas a otros proyectos y enfermeros referentes, acabe siendo objeto de críticas por la foto que lo ilustra, dice mucho de nosotros.
Como personas.
Cómo profesionales.
Pero sobre todo como colectivo. Y aquí coincido contigo: #asinosva.
Saludos
Isidro
Isidro, no organizo tu casa, pero si para tí este comentario «Bicha rara no. La palabra es Diplodocus, del período Jurásico» no es una falta de respeto a una persona que no conoce, siento decirte que estás tolerando una ofensa a un compañero y por eso #ASíNosVA, por permitir este tipo de actitudes y justificarlas. Lo primero es el respeto y veo que aquí hay barra libre de lo contrario del respeto.
Saludos
Respeto tu opinión Martín. Ha quedado clara.
Cierro este hilo.
Saludos
Isidro
Me encanta el artículo!! Qué nunca decaiga la Enfermería con calidad profesional y calidez humana!! Esa es la manera correcta de crear y mantener una imagen profesional!!
Demasiada ilusión veo yo en estas palabras… La experiencia le hará madurar para no sucumbir ante el burn out, las supervisoras sádicas y del «quita quita… que para eso le pagan al médico…» En cuanto vaya de contrato en contrato de días y semanas veremos como tanta pasión y buen rollito se transforman en asco y apatía frente a familiares y compañeros más rancios que un fruto seco caducado… Aún así… Allá ella 🙂
Hola Eduardo
Gracias por comentar. No creo que esté equivocada, es más, creo que muchos hemos pasado antes esa fase tal vez sin tener la preparación técnica de las nuevas generaciones. Lo veo en mis alumnas de prácticas, con capacidad y personalidad.
Creo que estas enfermeras están vacunadas contra el desánimo.
Saludos
Isidro
Exactamente, ilusión!!!
Si le quitas ilusión a la vida, que te queda?
Si, se encontrara con compañeros secos, con familiares irritados …y que?
Aptitud!!!!
Es lo que nos distingue.
No te dejes desilusionar Silvia!!!!!
Silvia eso es enfermería acabo de jubilarme y si se interpretar un ECG que enfermera somos si no sabemos interpretar la pruebas que realizamos no somos robot , si no sabemos distinguir una auscultación normal de la que no ,como se lo vamos a decir al medico ,si no sabemos distinguir los cambios de coloración de la piel el olor del aliento ,de las heces él lenguaje corporal los cambios de actitud del paciente , no somos enfermeras solo somos dispersadoras de medicamentos y aplicadoras de técnicas
Gracias por compartir tu experiencia María!
Isidro
Hola Silvia, felicidades por tus ganas y tu valentía, sabes una cosa?? Me identifico contigo y ya son 15 años de trabajo.. Y sabes otra?? Eso es buscar la excelencia, no lo pierdas, sigue con esas ganas, pues eso te ayudará a crecer, no busques el reconocimiento de los demás compañeros sino el tuyo propio y el de los demás vendrá después…. Sabes otra cosa??? Nuestros pacientes detectan a profesionales como tú… Y todo lo que tú transmitas se te devolverá en agradecimiento y confianza.. No hay nada más hermoso que sentír que confían en ti… Busca la excelencia en tus cuidados, y aunque en ocasiones te miren raro, más veces te mirarán con confíanza…. Estudia, estudia mucho… Y no dejes de amar lo que haces, pues con motivación, entusiasmo, pasión y mucho amor se llega donde uno quiere, haz siempre lo que te haga sentir mejor, y duerme cada día en paz sabiendo que hiciste lo mejor por tu paciente.. A mi me preguntan por que me implico de esta forma y yo respondo… Porque hago contigo lo que me gustaría que hicieran conmigo… Se feliz y disfruta de cada día compañera.
Sigue así Silvia, es lo mjr de la enfermeria, las ganas y la ilusión …y lo mjr, que podamos compartir experiencias y habilidades , vosotras las jóvenes y nosotras las veteranas ( promocion del 88). Y si , hay q auscultar, claro q si.!!. Adelante
Hola Silvia!!!!
Ojala hubiera muchas como tu!!!!
Llevo 23 años trabajando en la misma unidad y no ha habido nadie, y te digo NADIE que haya llegado con esas ganas de ser una excelente enfermera. Ayer, sin ir mas lejos, se bajaban a rx a un paciente mio con dobuta en perfusión y mi compañera ( nueva desde hace 3 meses en mi servicio) iba a quitarle la perfusión para que la celadora le bajara mas cómodamente….
Y te digo que no solo me ocurrió ayer, en mi servicio raro es el día que no haya alguien que viene del pool, siempre estamos bajo mínimos y en cuanto falta alguien nos tienen que enviar a alguien desde dirección.
Un saludo, espero que sigas con esas ganas y ese entusiasmo y que alguien que lleva haciendo las cosas mal durante 15 vea otra visión de la enfermería.
[…] Post En los zuecos de la nueva. […]